Tendría que preguntarse varias cuestiones, en mi opinión:
1. ¿Qué le gusta?
2. ¿Tiene salidas profesionales? Si es sí ¿es en el extranjero? ¿Estoy dispuesto/a a irme fuera muchos años, por no decir casi toda mi vida?
3. No tiene salidas profesionales pero es mi vocación, pero ¿puedo usar mis conocimientos para trabajar en otros empleos alternativos? hasta que de con mi sitio.
El tema es que muchas veces con esas edades uno tiene ciertas preferencias, pero con los años y al salir al mercado laboral te das cuenta que quizás esa elección no fue la más acertada. Pero claro ¿alguien tiene la bola mágica que prediga el futuro? Así que haces bien preguntando. Además podrás ir a las jornadas de puertas abiertas de las facultades - aunque imagino que eso ya pasó en Junio -, moverte por foros, preguntar a conocidos/as, ...
Lo de la dureza de la carrera es un tema de si estás preparado/a para afrontarla desde el principio: Si tienes la base formativa para no "estallarte" nada más entrar y que pases más horas en clases particulares de ¿física, química, matemáticas, ....? porque no tiene el mínimo para entender ni seguir las clases. En mi facultad en varias asignaturas cogió a la gente de letras y los levantaron para el aire, porque no tenían un perfil más de ciencias (física, matemáticas, biología, química, ...). Llegaron muchos de letras mixtas y letras puras (en mi época, del COU) y en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de poco les sirve el latín, griego, historia del arte y demás. Y lo pasaron realmente mal o sus notas fueron muy limitadas. Pero oye, si es la vocación, con el esfuerzo se consigue todo ... o casi todo  
 
 
Lo mejor de todo es que todo tiene solución y puedes reorientar tu vida académica y laboral, pero claro, ya se le unen más factores que quizás te impidan desarrollarte plenamente en esa "solución" (económico, familiar, laboral, notas de corte, salud, ... ).
Y artículo de ayer de Biotecnología en España
http://noticias.lainformacion.com/cienc ... 07023.html
Vaya rollo te he soltado  
