Reto sobre nuestros conocimientos de historia militar

Nuestros libros favoritos, pasajes de la historia que nos apasionan y otros temas de interes cultural
Avatar de Usuario
Vencer o Morir
Conscript - Obergefreiter
Conscript - Obergefreiter
Mensajes: 200
Registrado: 10 Nov 2004, 19:02
STEAM: No Jugador
Ubicación: Sobre mi Leopard II en el desierto de Atacama
Contactar:

Mensaje por Vencer o Morir »

En la historia de Chile tenemos muchos ejemplos heroicos dignos de ser recordados, de los cuales sólo mencionaré 3 referidos a la Guerra del Salitre que enfrentó a Chile contra la alianza Peru-Boliviana entre 1879 y 1884 (También conocida en América del Sur como Guerra del Pacífico).

1) COMBATE NAVAL DE IQUIQUE: La corbeta Esmeralda y la goleta Covadonga (ambas viejos buques de madera capturados en una anterior guerra contra España) comandados por el Capitán Arturo Prat y Carlos Condell, respectivamente; bloqueban el puerto de Iquique (que en ese entonces era Peruano). La flota Chilena había salido rumbo al norte hacia el Puerto del Callao para intentar un bombardeo.

En la mañana del 21 de Mayo de 1879 se aparecen en la rada de Iquique los dos blindados más poderosos y modernos del Perú, el Huascar y la Independencia, comandados por el Noble Caballero de los Océanos Miguel Grau y Guillermo Moore respectivamente.

A las 7 de la mañana se inicia el combate; la Esmeralda y la Covadonga intentan moverse de la rada, pero la deteriorada corbeta reventó sus calderas quedando casi inmovil acosada por los poderosos cañones del Huascar y el fuego de la costa, mientras la Independencia inicia una frenética cacería de la pequeña Covadonga.

La Esmeralda resiste fieramente muchas horas de lucha, al punto que la matanza en sus cubiertas es salvaje, por lo que el Almirante Grau decide hundirla con el espolón. En el primer espolonazo, salta al abordaje el Capitán Prat con un pequeño grupo de marinos pero cae acribillado en la cubierta del Huascar (muchos marinos chilenos no alcanzaron a escuchar la orden de abordaje o no pueden hacerlo pues al momento de espolonear a la Esmeralda, el Huascar descargó toda la potencia de sus cañones sobre la Corbeta).

En el siguiente espolonazo, saltan sobre el Huascar un segundo grupo de marinos que también son barridos de la cubierta y al final con un tercer espolonazo la Esmeralda se Hunde a las 12:10 sin rendirse.

ANIMACIÓN FLASH DEL COMBATE EN LA RADA DE IQUIQUE

http://icarito.latercera.cl/icarito/199 ... nimado.swf

Hundimiento de la Esmeralda
Imagen

Mientras la Covadonga corre velozmente muy apegada a la playa y roqueríos, aprovechando su menor calado, el Comandante de la Independencia, furioso, se acercaba una y otra vez para intentar espolonearla usando su mayor velocidad, imposibilitado de usar su cañón de proa por la eficacia de los fusileros chilenos que disparaban a cualquiera que intentara hacer uso de ese cañón.

En un arranque de audacia extrema, Condell envía la goleta sobre una zona de arrecifes en unta Gruesa, haciendo crujir su quilla al rozar las cabezas de los roqueríos y la Independencia encalla fatalmente, perdiendo el Perú la mitad del poderío de su flota.

La Covadonga cañonea a la Independencia encallada
Imagen

Resultado: El espíritu de entrega de Prat y sus marinos que no se rindieron ante los poderosos enemigos y la astucia de Condell, sirven de ejemplo para todo el pueblo Chileno que corrió a alistarse en las filas del Ejercito y Marina para honrar su memoria. Con ésta batalla y la posterior captura del Huascar, Chile logra el dominio del mar.

2) ASALTO Y TOMA DEL MORRO DE ARICA: Arica es la primera ciudad del norte de Chile a 10 kms de la frontera con el Perú. El 7 de Junio de 1880 era aún territorio Peruano y la plaza fuerte mejor defendida después del puerto del Callao. En sus formidables defensas incluían poderosos cañones Krupp y Vasseur, todo el contorno de la ciudad y accesos al cerro estaba minado y con cargas de explosivos en muchos puntos estratégicos, con kilómetros de trincheras y el inexpugnable fuerte en la cima del morro.

El morro de Arica en una foto de la época
Imagen

Tras tomar Tacna, el Ejército Chileno tuvo que bajar al sur para tomar Arica, pues no podía proseguir su avance dejando esa fortaleza a sus espaldas, así que se organizó el ataque, pero gracias a que una patrulla capturara a uno de los ingenieros que habilitaron las defensas de Arica, se tuvo que alterar el plan original de ataque y se optó por una ocupación de las cumbres cercanas y una infiltración rápida y directa al morro.

El jefe de fuerte del morro, el Coronel Francisco Bolognesi, rechazó la propuesta de rendición declarando que las fuerzas del Perú lucharían “hasta quemar el último cartucho”.

Asalto al morro
Imagen

El asalto fue comandado por el General Pedro Lagos, y con un bombardeo previo, se inició la carrera en pos de la cumbre del morro, en medio de las detonaciones de las minas y explosivos. Los Peruanos resistieron fimemente, pero los Chilenos enardecidos iniciaron sus famosas cargas a la bayoneta y corvo (un cuchillo con forma de gancho) en una salvaje lucha cuerpo a cuerpo, mientras los explosivos destrozaban a atacantes y defensores.

Carga a la bayoneta
Imagen

Tras escasos 55 minutos de lucha, termina el asalto con la muerte o captura de todas las fuerzas peruanas y la toma por parte de Chile del Morro y en consecuencia de la ciudad de Arica. Bolognesi muere durante la batalla no habiéndose rendido.

La Bandera Chilena sobre el morro
Imagen

Las elevadas pérdidas de ambos bandos reflejan la intensidad de la batalla. Las bajas peruanas se calculan en unos 700 muertos, entre ellos el valeroso coronel Bolognesi, y 1.328 prisioneros. Las fuerzas chilenas tuvieron 475 bajas, entre muertos y heridos.

El morro de Arica en la actualidad (nótese lo escarpado y dificultoso que resultan sus flancos que están cubiertos de arena)

Imagen

3) COMBATE DE LA CONCEPCIÓN: Derrotado el Perú con la toma de su capital Lima (18-01-1881); se inicia un largo periodo de resistencia por parte de varios oficiales que organizaron pequeños ejércitos con los restos del antiguo Ejército Peruano, apoyados por millares de habitantes indígenas y campesinos que se autodenominaban Montoneras. El motivo principal de esa resistencia era la negativa total a cualquier movimiento que llevara a la firma de la paz con Chile. Ésta etapa se le denominó la Campaña de la Sierra, pues se desarrolló íntegramente en las alturas kilométricas de los Andes y fue de una naturaleza tan violenta y salvaje como la geografía de la región.

A 26 kilómetros al norte de Huancayo y a 45 de Pucará, entre profundos valles se encuentra el pintoresco pueblo de la sierra peruana llamado La Concepción. Aquella localidad fue fundada por los incas en territorio de los huancas y descubierta por el conquistador español Hernando Pizarro el 8 de diciembre, día en que se celebra la fiesta de la Inmaculada Concepción.

Aproximadamente a las 14:30 horas del domingo 9 de julio de 1882, las fuerzas peruanas, al mando del Coronel Juan Gastó, aparecieron por los cerros que rodean La Concepción. Al percatarse de ello, el Capitán Chileno Ignacio Carrera Pinto rápidamente evaluó con sus oficiales el curso de acción. La primera posibilidad que se presentaba sugería emprender una retirada rápida pero ordenada habido cuenta de la imposibilidad de sostener con sólo 77 soldados de infantería armados apenas con fusiles y bayonetas y escasos de munición, un ataque de 300 soldados del ejército regular y apróximadamente 1000 campesinos armados con lanzas y rejones (unas lanzas con puntas largas metálicas, diseñadas para desgarrar), pero luego, decidieron aguantar la plaza en el cuartel (que era una antigua iglesia), pues tenían informaciones que venía una división completa bajando al día siguiente; lo que no sabían es que esa división estaba en plenos combates contra las tropas del General Cáceres, lider de la resistencia peruana.

El coronel Gastó, sabiendo lo anterior, envía un emisario para plantearle a los chilenos la rendición de acuerdo a las leyes de guerra. Los chilenos rechazan de plano tal posibilidad y se reanuda el combate. La resistencia de los Chilenos, sorprende sobremanera a los atacantes quienes después de varias horas de lucha no habían logrado acercarse al cuartel, por lo que se decide un cambio de estrategia y se da un descanzo a las tropas, mientras se reorganizan.

El combate se reinició alrededor de las 19:00 horas. Los peruanos continuaron disparando contra el cuartel y avanzaron protegidos por la oscuridad, hasta lograr finalmente llegar al lugar. Los hombres del Regimiento Chacabuco formaron y armados de gran coraje salieron en grupos a repeler los ataques con cargas a la bayoneta pues estaban escasos de municiones, con lo que hicieron retroceder a sus atacantes.

Defensa del cuartel
Imagen

Este tipo de defensas se repitió en varias oportunidades y se prolongó por muchas horas y, si bien en este proceso los chilenos lograban parcialmente su cometido, es decir alejar a los peruanos de su posición, comenzaron a sufrir bajas en mayor proporción.

Antes de la medianoche ya la mitad de la compañía del Chacabuco había perecido en el combate. Pero los sobrevivientes no desisten batiéndose a balazos, culatazos o cargando a la bayoneta, pero jamás dispuestos a ceder su posición.

Manteniendo posiciones a pesar de las bajas
Imagen

Fue entonces que los peruanos treparon al cuartel chileno y abrieron forados en las paredes de adobe y, exponiéndose a una muerte segura, treparon sobre el techo de paja para incendiarlo y forzar su evacuación. Carrera Pinto decidió entonces efectuar otra salida a la bayoneta con objeto de limpiar nuevamente el perímetro. Al frente de su grupo se abrió paso con los corvos, avanzando por el frente y los costados del cuartel. En esa acción fallece el capitán Ignacio Carrera Pinto de un balazo que le atraviesa el pecho. El mando recayó en el jóven Pérez Canto.

Cuando amanece, ya sin municiones y con el cuartel totalmente calcinado por las llamas, Pérez Canto, quien estaba muy mal herido en un brazo, se vio obligado a efectuar una nueva y suicida carga a la bayoneta fuera del cuartel. Peleó hasta donde le dieron las fuerzas y sucumbió finalmente con los hombres que lo acompañaron, todos víctimas de su arrojo.

La última carga hacia la inmortalidad
Imagen

Éste episodio sirvió como nuevo empuje a las fuerzas chilenas quienes apresuraron en forma definitva la total derrota de las fuerzas de resistencia, apoyado por gran parte de los peruanos que ya ansiaban la paz que el Perú firmó definitivamente en 1883. Bolivia no firmó la paz, sólo una tregua en 1884.

La guerra del Pacífico fue cruenta y debastadora para los tres países involucrados. Fue una hazaña que exigió hasta casi límites extrahumanos a los soldados y civiles sumergidos en una naturaleza hostil, dominada por los desiertos interminables y por las alturas inaccesibles, siendo el medio ambiente una de las principales causas de bajas para los bandos involucrados.

El Perú se llevó la peor parte, pues fue arrastrado a una guerra que no quería debido a una alianza secreta que tenía con Bolivia y éste segundo país al verse derrotado en las etapas iniciales, dejó solo a su aliado quien tuvo que afrontar todo el costo y peso de la misma.

Aún, después de más de 120 años, persisten las rivalidades y querellas producto de esa guerra y en más de alguna ocasión se ha estado a días de llegar a las armas nuevamente, pero afortunadamente ha predominado la cordura.
¿por qué habrá que hacer sacrificios tan grandes para progresar?... extraño el campo de batalla
Avatar de Usuario
deibiz
Regular - Unterfeldwebel
Regular - Unterfeldwebel
Mensajes: 492
Registrado: 11 Ago 2005, 11:59
STEAM: No Jugador
Ubicación: En buena compañia

Mensaje por deibiz »

Pues para mi, el asedio de Barcelona, en la guerra de Sucesión:


Desde finales de julio de 1713 la ciudad de Barcelona es rodeada por el ejercito felipista.

Los defensores:

4.700 hombres en la "Coronela", al mando del conseller en cap, Rafel de Casanova, trabajadores de los gremios profesionales, en 6 batallones:

- Santíssima Trinitat

- Immaculada Concepció

- Santa Eulàlia (la patrona de la ciudad)

- Santa Madrona

- Sant Sever

- Mare de Deu de la Mercè

Cada uno de 8 compañias de 80 hombres (cada compañia con su pendon propio). Su uniforme azul, casaca forrada de rojo, asi como de rojo también las bocamangas, polainas, cuello de la casaca y el tricornio.

2.000 soldados regulares, entre los reclutados por la Generalitat al principio de la guerra, los que habian abandonado el ejercito imperial, voluntarios valencianos y aragoneses, algunos alemanes, hungaros e italianos, encuadrados en 8 "regimientos" (supongo muy por debajo de la fuerza nominal de un regimiento de la epoca, que debia estar por los 1000-1500 hombres):

- Diputació

- De la Ciutat

- Nebot

- Concepció

- Santa Eulalia

- Roser

- Sant Narcís

- Mare de Deu dels desemparats


370 soldados de caballeria, unos 3 escuadrones, organizados en 2 "regimientos", el de Sant Jordi i el de la Fe. A este número se tendría que sumar 100 Húsares y algunos coraceros de Sant Miquel.

Algunas piezas de artillería con unos 300 servidores, a las ordenes del general Basset.

Unos 1.000 miquelets y otros irregulares.

En total se calcula que habían unos 8500 combatientes dentro de Barcelona.

Al frente de este conjunto estaba el general Villarroel.


El ejercito de asedio consistía en 55.000 hombres, 140 cañones y una flota de bloqueo bajo el mando del duque de Pópuli.

Durante el asedio, además de soportar bombardeos, cabe destacar las incursiones fuera de las murallas en operacones de golpe de mano contra los borbónicos. Un ejemplo fue el 6 de Septiembre de 1713 cuando 350 infantes y 100 jinetes (escuadron Sant Jordi) desorganizan a los atacantes por el lado de Sants. Hubo más golpes de mano con la intención de causar bajas y requisar material enemigo. El ejercito enemigo no logra rendir la ciudad por hambre ni por los bombardeos. Los meses pasan, y en enero, un levantamiento en el interior de Catalunya suaviza las acciones en torno a Barcelona. Así pasan los meses hasta que en el verano llegan tropas francesas de refuerzo, liberadas por el tratado de Radstadt, con un nuevo comandante en jefe, el duque de Berwick, en Julio de 1714.

La desproporción es brutal.

Catalunya ocupada por 86.000 soldados profesionales, de los que 10.000 son franceses. 39.000 asedian Barcelona.

Berwick intensifica los bombardeos y cava trincheras en zig-zag desde el 12 de julio hacia el Baluarte de Santa Clara y la muralla del Portal Nou y el Besós. Cavan hasta el 24 en que emplazan la artillería. Al dia siguiente 80 cañones y 20 morteros empiezan a disparar ininterrumpidamente.

Los defensores preparan freneticamente una segunda linea de defensa detrás de la muralla, que era evidente terminaria cediendo.

Se produjo el primer asalto masivo de infanteria la noche del 30 de julio de 1714. Hasta tres asaltos de infanteria se rechazaron con una determinación excepcional. La situación era insostenible, un año de asedio, hambre, heridos, enfermos, pocas municiones, y pocas y agotadas tropas. Pero en estas condiciones se rechazó una negociación de rendición ya que a cambio de la entrega de Barcelona, Cardona y Mallorca, Felipe V solo quería dejar con vida a mujeres y niños y no admitía el mantenimiento de nunguna ley propia. Todo era así que Luis XIV intervino el 1 de Agosto exigiendo el respeto de la vida y los bienes de los barceloneses.

El 12 de Agosto, se produjo un nuevo ataque diseñado por Berwick como definitivo. 16.000 granaderos y zapadores atacarian por la gran brecha abierta entre los baluartes de Portal Nou y Santa Clara, y asi permitir el paso de la infanteria dentro de la ciudad. Los baluartes, defendidos ferozmente por la coronela, fueron perdidos y recuperados a costa de 200 bajas por 900 de los asaltantes. Pero el 13 y 14 de agosto se llegó a la maxima brutalidad en el combate y en el cuerpo a cuerpo. 16 horas continuas de lucha en que los franco-castellanos ocuparon el baluarte de santa Clara en un cuerpo a cuerpo tan extremadamente violento que el impetu de la carga catalana continuó fuera de las murallas hasta las trincheras, desarticulando piezas de artilleria enemiga. El resultado de este combate es aterrador: 700 muertos y unos 900 heridos por cada bando.

En este momento la mitad de los defensores de la ciudad estaban fuera de combate.

El evidente fracaso del intento de Berwick y el altisimo coste en vidas hizo que modificara su tactica: buscaria la rendición por un bombardeo constante. Las murallas tenian brechas por todos los sitios y un tercio de los edificios de la ciudad estaban destruidos. En esta situación Berwick hizo llegar otra propuesta de rendición a cambio de evitar el pillaje y la violencia contra la población. EL 4 de Septiembre la propuesta fue rechazada por el consejo de defensa por 26 votos contra 4. Algunos sin embargo eran más objetivos y veian la realidad, como Villarroel, que dimitió el 5 de septiembre aunque mantuvo sus funciones.

El asalto definitivo , simultaneo por 7 brechas, se produjo la noche del 10 al 11 de Septiembre. La lucha fue nuevamente durisima y encarnizada. Los baluartes cayeron y se recuperaron , pero inexorablemente los defensores tuvieron que tomar posiciones dentro de la ciudad. Entonces la lucha continuó calle por calle, casa por casa, barricada a barricada, en el barrio de la Ribera.

Los borbonicos atacaron con 4300 castellanos en el ala derecha, Portal Nou, y unos 14.000 franceses por las brechas y el baluarte de Santa Clara. Todas estas tropas eran de regimientos muy veteranos como los Guardias Valones, o los regimientos de Anjou o Courenne. El ataque fue simultaneo en todo el sector. El ala izquierda y el centro atacante, franceses, pudieron penetrar por las brechas en la ciudad. Los castellanos fueron rechazados en el baluarte de Portal Nou. El portal Nou fue tomado cuando una masa de soldados penetro por una brecha en la muralla y atacó el baluarte por detrás. De allí atacaron los baluartes de Sant Pere y de allí el de Jonqueres, pero los defensores llegaron a recuperar el baluarte hasta dos veces. A las siete de la mañana la situación estaba estabilizada con los catalanes posicionados dentro de la ciudad. A las 7,30 Villarroel organizó los contraataques catalanes en toda la linea del frente y practicamente todos los que podian luchar, mujeres y ancianos incluidos, con todo tipo de armas. Villarroel fue herido en el Pla d'en Llull que no se pudo retomar. En el centro los catalanes recuperaron el convento de sant Agustí, pero fue en la izquierda, donde una multitud, tras la bandera de santa eulalia, cargaron con mayor éxito. El baluarte de sant pere se reconquistó y se atacó el baluarte de portal Nou. Fue entonces cuando el conseller en cap, Rafel de Casanova fue herido. El frente se estabilizó aunque con los dos bandos agotados y los atacantes sorprendidos con la brutal resistencia. Los combates se sostuvieron por unas horas sin modificarse las posiciones pero la situación era insostenible.

Después de 10 horas de combates, los borbonicos contabilizaban 6.000 bajas por 3.000 catalanas. Pocos defensores quedaban con capacidad de combatir y eran los menores de edad los que se lanzaban al combate. A las 2 de la tarde, viendo que la junta de defensa era incapaz de tomar ninguna decisión, el general Villarroel , herido, toma la sensata decisión de pactar una capitulación.

Los combates se detuvieron, pero hasta el 12 no empezaron las negociaciones. Berwick queris una rendición incondicional y los catalanes una honorable. Finalmente Berwick cedió, respetando las vidas y las posesiones de los barceloneses. La entrada de los felipistas se produjo el 13, sin incidentes. Los catalanes sufrieron 7.000 bajas por 14.000 borbonicas.
Avatar de Usuario
Vladimir
Support-PdL
Support-PdL
Mensajes: 1789
Registrado: 17 May 2004, 12:04
STEAM: Jugador
Ubicación: Agechira mare

Mensaje por Vladimir »

Muy apasionante y heroico, el relato aunque desde mi punto de vista tiene algunos fallos y gordos, especialmente a la hora de llamar a cada cosa por su nombre.
Como eso de catalunya “ocupada”, yo pensaba que era parte de España por aquellas fechas, el llamar a las tropas españolas leales a los borbones castellanas al igual que a las leales a los austrias catalanas, no se no se
Yo supongo que las tropas borbónicas habría españoles de otras regiones de España, como entra las leales a los Austrias había mallorquines y valencianos como bien señalas por no hablar de las no peninsulares y muy ligados a los austrias.
Una visión creo que imparcial que me corrija el que sepa de esto, de los motivos de esta guerra, extraído de la pagina de Arte e Historia”

“La experiencia de los últimos reinados -considerada nefasta por los castellanos y feliz por los aragoneses- y la realidad económica -una Corona de Castilla aún empobrecida frente a una Corona de Aragón que ya muestra perceptibles síntomas de recuperación-, junto con la pervivencia del secular odio catalán a Francia (por las luchas fronterizas y la competencia comercial entre países vecinos), son las razones que Domínguez Ortiz apunta para explicar el austracismo de muchos catalanes, valencianos, mallorquines y aragoneses y la fidelidad de la mayoría de los castellanos hacia el rey Borbón. Porque la extendida afirmación de que "desde el mismo momento de su llegada a España de Felipe V todos los catalano-aragoneses lucharon contra la nueva dinastía en defensa de sus fueros, en peligro de ser revocados por el centralismo borbónico", no puede ser mantenida hoy; si Felipe V juró los fueros, libertades y privilegios de Cataluña antes de partir a la guerra contra los austriacos en Italia, confiado en que no peligraba su trono en la Península que le había jurado fidelidad y recibido sin problemas en 1701, no hay razón para pensar que tenia decidido abolir los fueros de los reinos no castellanos de su Monarquía, como no abolió la peculiaridad foral de vascos y navarros tras la conclusión de la guerra. De hecho, hasta 1705 no se dieron levantamientos austracistas en la Península, azuzados e inducidos por la presencia de tropas anglo-austro-holandesas en los territorios levantinos”

http://www.artehistoria.com/historia/contextos/2005.htm
Avatar de Usuario
deibiz
Regular - Unterfeldwebel
Regular - Unterfeldwebel
Mensajes: 492
Registrado: 11 Ago 2005, 11:59
STEAM: No Jugador
Ubicación: En buena compañia

Mensaje por deibiz »

Vladimir escribió:Muy apasionante y heroico, el relato aunque desde mi punto de vista tiene algunos fallos y gordos, especialmente a la hora de llamar a cada cosa por su nombre.
Como eso de catalunya “ocupada”, yo pensaba que era parte de España por aquellas fechas, el llamar a las tropas españolas leales a los borbones castellanas al igual que a las leales a los austrias catalanas, no se no se
Yo supongo que las tropas borbónicas habría españoles de otras regiones de España, como entra las leales a los Austrias había mallorquines y valencianos como bien señalas por no hablar de las no peninsulares y muy ligados a los austrias.
Una visión creo que imparcial que me corrija el que sepa de esto, de los motivos de esta guerra, extraído de la pagina de Arte e Historia”

“La experiencia de los últimos reinados -considerada nefasta por los castellanos y feliz por los aragoneses- y la realidad económica -una Corona de Castilla aún empobrecida frente a una Corona de Aragón que ya muestra perceptibles síntomas de recuperación-, junto con la pervivencia del secular odio catalán a Francia (por las luchas fronterizas y la competencia comercial entre países vecinos), son las razones que Domínguez Ortiz apunta para explicar el austracismo de muchos catalanes, valencianos, mallorquines y aragoneses y la fidelidad de la mayoría de los castellanos hacia el rey Borbón. Porque la extendida afirmación de que "desde el mismo momento de su llegada a España de Felipe V todos los catalano-aragoneses lucharon contra la nueva dinastía en defensa de sus fueros, en peligro de ser revocados por el centralismo borbónico", no puede ser mantenida hoy; si Felipe V juró los fueros, libertades y privilegios de Cataluña antes de partir a la guerra contra los austriacos en Italia, confiado en que no peligraba su trono en la Península que le había jurado fidelidad y recibido sin problemas en 1701, no hay razón para pensar que tenia decidido abolir los fueros de los reinos no castellanos de su Monarquía, como no abolió la peculiaridad foral de vascos y navarros tras la conclusión de la guerra. De hecho, hasta 1705 no se dieron levantamientos austracistas en la Península, azuzados e inducidos por la presencia de tropas anglo-austro-holandesas en los territorios levantinos”

http://www.artehistoria.com/historia/contextos/2005.htm
La guerra de Sucesión es un tema muy controvertido. No voy a entrar a rebatirte todo lo que no comparto contigo porque entrariamos en polemica y no llegariamos a ningun punto de acuerdo.

Solo te voy a dar las bases en las que sostengo mis argumentos para que las contrastes con tus fuentes:

http://www.rinconcastellano.com/renacim ... renac.html

Te extracto:

"Para conseguirlo utilizan en primer lugar una expansión territorial vinculada a la Corona de Castilla. El intento de unir ambas coronas, la de Aragón y la de Castilla fracasa y cada uno es soberano de su particular reino."

http://www10.gencat.net/gencat/AppJava/ ... uropea.jsp

Te extracto:

"En Cataluña se acentuaba la oposición a Felipe V por las continuas vejaciones del rey y su virrey, Fernández de Velasco"

http://www.webpersonal.net/moria/1700_1705.htm

La jura de las constituciones catalanas no estuvo exentas de fuertes polemicas, solo el hecho de que el rey llego a Madrid en febrero y no juro los fueros catalanes hasta octubre es digno de destacar.

El modelo de estado borbonico al estilo Luis XIV no era un estado federal, precisamente.

Pacto de Genova. En el exponen los catalanes porque repudian a Felipe V como rey legitimo: http://wikisource.org/wiki/Pacto_de_G%C3%A9nova

Los ingleses se retiran de la guerra con el tratado de Utrecht y los austriacos lo ratifican en Rastadt dejando solos a los catalanes en la guerra :

http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Utrecht

En el siglo XVII cataluña entra en una fuerte crisis por la guerra de los 30 años y sus repercusiones guerra dels segadors/tratado de los pirineos y 2 guerras mas contra Francia a finales del XVII . Solo hay que tener en cuenta que en aquella epoca los ejercitos no tenian logistica, vivian sobre el terreno requisando lo que necesitaban...

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_d ... tal%C3%A1n
http://www.cervantesvirtual.com/histori ... los2.shtml




Un saludo
Avatar de Usuario
Erwin
Crack - Oberst
Crack - Oberst
Mensajes: 4722
Registrado: 02 Dic 2004, 17:15
STEAM: Jugador
Ubicación: Viendo el canal PdL en Youtube

Mensaje por Erwin »

Respecto a Cercos que han resistido y luego se han convertido en victorias, el cerco de Bastoigne, en 1944 en el marco de la ofensiva alemana en el Oeste llamada batalla de las Ardenas.

Cuando al General de Brigada Anthony McAufille, de la 101 División Aerotransportada Norteamericana le ofertaron la rendición de sus tropas sitiadas en Bastoigne, contestó ¡Narices!.
Avatar de Usuario
che guevara
Regular - Oberfeldwebel
Regular - Oberfeldwebel
Mensajes: 650
Registrado: 08 Ene 2005, 20:35
STEAM: No Jugador
Ubicación: Peckham de la frontera
Contactar:

Mensaje por che guevara »

Segun parece lo que Anthony McAuliffe contesto en realidad fue "Fuck you" expresion demasiado fuerte para la prensa de la epoca q lo cambio por "Nuts" q ha su vez sido traducido al espanol por "narices"
Imagen
Imagen
pabloski
Conscript - Gefreiter
Conscript - Gefreiter
Mensajes: 73
Registrado: 17 Jul 2005, 19:38
STEAM: No Jugador
Ubicación: esperando el juego perfecto

Mensaje por pabloski »

desde luego me parece que responder "narices" es un poco soso sobre todo viniendo de un paraca cercado 8)

me parece mas propio el"fuck you" pero claro los americanos siempre son un pco remilgados con las palabras...incluso en la actualidad ,recordais en la serie hermanos de sangre,cuando leen el comunicado en medio de los soldados ateridos de frio y sueltan esa respuesta de "narices" xddd que cosa mas sosa donde este un buen "fuck you" :shock:

feliz puenteeeeeeeeeee :wink:
Avatar de Usuario
Caronte
Regular - Oberfeldwebel
Regular - Oberfeldwebel
Mensajes: 660
Registrado: 10 Abr 2004, 17:00
STEAM: No Jugador
Ubicación: Murcia, Reserva Espiritual de Occidente

Mensaje por Caronte »

che guevara escribió:Segun parece lo que Anthony McAuliffe contesto en realidad fue "Fuck you" expresion demasiado fuerte para la prensa de la epoca q lo cambio por "Nuts" q ha su vez sido traducido al espanol por "narices"
Si alguien es americano lo podría quizás contrastar, pero es posible que fuese "Nuts", aunque no por narices sino por "cojones" o en español, "y un webo". Es sólo una opinión.
"I believe all people are ready to follow idols and ideals if they become suficiently emotionalized. Though every epoch brings forth its own idols, the people who cheer them remain the same."
"Panzer Commander", Hans Von Luck.
Avatar de Usuario
Tábano
Regular - Oberfeldwebel
Regular - Oberfeldwebel
Mensajes: 617
Registrado: 14 May 2003, 18:48
STEAM: No Jugador
Ubicación: En la trinchera junto a mi Pak

Mensaje por Tábano »

Correcto, nuts viene a ser cojones.
ImagenImagenImagen
C. P. S. Stauffenberg
Conscript - Gefreiter
Conscript - Gefreiter
Mensajes: 21
Registrado: 04 Oct 2005, 11:58

Mensaje por C. P. S. Stauffenberg »

Una campaña que acabó muy exitosamente justo después de romper un cerco fue la batalla de Pavía: las tropas de Carlos V estaban cercadas en esta ciudad por las de Francisco I de Francia, mucho más numerosas y en mejor estado. Además estaban muertos de hambre y diezmados. Aquel día había nevado y los soldados alemanes, extremeños y vascos (dato histórico) se colocaron camisas blancas sobre sus corazas y se arrastraron encima de la nieve hasta estar muy cerca del enemigo y sólo entonces atacaron. La victoria fue absoluta y el mismo rey de Francia cayó prisionero.
En Torrejoncillo, un pueblo de Cáceres, todavía se celebra ese día (había muchos soldados de allí en Pavía) con una fiesta que se llama la "Encamisá": se montán a caballo con una camisa blanca puesta y una escopeta cargada con balas de fogeo y se pasan toda la noche galopando y disparando las armas.
Avatar de Usuario
nazarì
Conscript - Gefreiter
Conscript - Gefreiter
Mensajes: 27
Registrado: 27 Sep 2005, 16:25
STEAM: No Jugador
Ubicación: Copado en alguna parte entre Motril y Lorca

Mensaje por nazarì »

Si no me equivoco un ejemplo de resistencia y ruptura de cerco la realizó Aranda en Gijón u Oviedo (no recuerdo :oops: ) y de paso engañó a los mineros asturianos y los sacó de la ciudad contandoles, en los primeros dias del levantamiento, que se acercaban tropas del general Mola. Si me equivoco os agradecería un correctivo. :mrgreen:
Ejemplos de resistencia heróica que desembocan en victoria hay algunos en la guerra civil: Brunete, Belchite, Teruel (que se rindió pero fue reconquistada pocas horas despues), Madrid (aunque la Republica acabase perdiendo la guerra), la sierra de Pandols en la batalla del Ebro (aunque al final los republicanos tuvieron que retirarse), etc...
Estoy frito!!!!
Rogelio
Conscript - Gefreiter
Conscript - Gefreiter
Mensajes: 39
Registrado: 27 Sep 2005, 00:55

Mensaje por Rogelio »

Sin duda alguna, no debemos olvidar el asedio de la isla de Wake.

Tras el ataque japonés a Pearl Harbour, la pequeña isla volcánica de Wake tenía un destacamento de 449 marines, mandado por el comandante Devereux más 4 viejos Wildcats.

Wake fue bombardeada el 8 de diciembre. Tres días después, se presenta una fuerza de desembarco conducida por tres viejos cruceros. Los japoneses están convencidos de que la guarnición capitulará a la primera intimidación. Pero los marines son los marines. Los de Wake tienen fusiles Enfield de cerrojo, cascos de la primera guerra mundial y sólo seis viejas piezas de artillería tomadas a barcos dados de baja.

Devereux deja a los barcos enemigos hasta 4500 yardas antes de abrir fuego, mientras los cuatro Wildcats supervivientes del bombardeo del día 8 despegan para atacarles. El cañoneo y el bombardeo aéreo hacen maravillas. Dos destructores se hunden y los tres cruceros quedan averiados, varios centenares de japoneses perecen y tan solo un soldado norteamericano muere. El enemigo se retira ignominiosamente.

En una América herida por Pearl Harbour, el nombre de Wake estalla como una charanga. En el atolón, los marines aclaman a su jefe al saber por la radio quea un mensaje que le preguntaba el Estado Mayor qué necesitaba ha repondido Devereux: "Send us more Japs", "enviadnos más japoneses".

Solo enviando los japoneses a los héroes de Pearl Harbour, el Soryu y el Iryu, y una maniobra cobarde Fletcher retirándose y dejando avandonados a los hombres de Wake, hace que la isla se rinda al final tras 6 días de bombarderos contínuos.
xtraviz
Support-PdL
Support-PdL
Mensajes: 2556
Registrado: 28 Mar 2005, 22:03
STEAM: No Jugador

Mensaje por xtraviz »

nazarì escribió:Si no me equivoco un ejemplo de resistencia y ruptura de cerco la realizó Aranda en Gijón u Oviedo (no recuerdo :oops: ) y de paso engañó a los mineros asturianos y los sacó de la ciudad contandoles, en los primeros dias del levantamiento, que se acercaban tropas del general Mola. Si me equivoco os agradecería un correctivo. :mrgreen:
..
El General Aranda se sublevó en Oviedo. Su papel fue un tanto ambiguo durante los primeros días. En el caso de las expediciones de mineros que pusieron rumbo a Madrid, el general sublevado se limitó a avisar a los insurgentes. Éstos, desde Valladolid, interceptaron a las columnas republicanas y les causaron muchas bajas. Al mismo tiempo, organizaba la defensa de Oviedo en dos líneas: una exterior, para detener al enemigo; y otra interior, de seguridad, para evitar incursiones y apoyar el repliegue de la línea exterior y que se ceñía al casco de la población. Su habilidad permitió distraer en Asturias a un gran número de combatientes que podían haberse utilizado en otras partes. Tras largos meses de asedio, la ciudad fue "liberada" por la presión de las columnas gallegas que avanzan simultáneamente por la costa y por el interior.
Saludos.
Avatar de Usuario
Kal
Support-PdL
Support-PdL
Mensajes: 9331
Registrado: 09 Jul 2005, 19:35
STEAM: Jugador
Ubicación: En la Inopia.

Mensaje por Kal »

Rogelio escribió:Sin duda alguna, no debemos olvidar el asedio de la isla de Wake.

Tras el ataque japonés a Pearl Harbour, la pequeña isla volcánica de Wake tenía un destacamento de 449 marines, mandado por el comandante Devereux más 4 viejos Wildcats.

Wake fue bombardeada el 8 de diciembre. Tres días después, se presenta una fuerza de desembarco conducida por tres viejos cruceros. Los japoneses están convencidos de que la guarnición capitulará a la primera intimidación. Pero los marines son los marines. Los de Wake tienen fusiles Enfield de cerrojo, cascos de la primera guerra mundial y sólo seis viejas piezas de artillería tomadas a barcos dados de baja.

Devereux deja a los barcos enemigos hasta 4500 yardas antes de abrir fuego, mientras los cuatro Wildcats supervivientes del bombardeo del día 8 despegan para atacarles. El cañoneo y el bombardeo aéreo hacen maravillas. Dos destructores se hunden y los tres cruceros quedan averiados, varios centenares de japoneses perecen y tan solo un soldado norteamericano muere. El enemigo se retira ignominiosamente.

En una América herida por Pearl Harbour, el nombre de Wake estalla como una charanga. En el atolón, los marines aclaman a su jefe al saber por la radio quea un mensaje que le preguntaba el Estado Mayor qué necesitaba ha repondido Devereux: "Send us more Japs", "enviadnos más japoneses".

Solo enviando los japoneses a los héroes de Pearl Harbour, el Soryu y el Iryu, y una maniobra cobarde Fletcher retirándose y dejando avandonados a los hombres de Wake, hace que la isla se rinda al final tras 6 días de bombarderos contínuos.
Sin duda los militares Y LOS CIVILES de una empresa de construcción que defendieron Wake llevaron a cabo una acción de tremendo mérito frente a un enemigo muy superior, y que fue un bálsamo muy de agradecer en unos momentos bastante duros para los norteamericanos; este jarabe moral fue profusamente empleado por los propagandistas; los marines batieron records de reclutamiento tras aquella gesta.

Sólo quisiera hacer constar que a estas alturas ya ha quedado bastante acreditado que aquel famoso "enviadnos más japoneses" jamás se transmitió desde Wake como tal y que la creación de ese lema se debió a un error de transcripción de mensajes cifrados.

No sólo Devereux (USMC), también Cunningham (USN) el verdadero jefe militar de la plaza y gran olvidado por la historia y las medallas, así lo confirmaron después de la guerra.
One lovely morning about the end of april 1913, found me very pleased with life in general...
Avatar de Usuario
nazarì
Conscript - Gefreiter
Conscript - Gefreiter
Mensajes: 27
Registrado: 27 Sep 2005, 16:25
STEAM: No Jugador
Ubicación: Copado en alguna parte entre Motril y Lorca

Mensaje por nazarì »

Muchas gracias a xtraviz, acabas de completar unos muy muy muy limitados conocimientos sobre la guerra civil.
"bienaventurados los que instruyen a los borregos porque ellos recogeran la lana" :mrgreen:
Estoy frito!!!!
Responder