Galeria fotos WEB

Nuestros libros favoritos, pasajes de la historia que nos apasionan y otros temas de interes cultural
Responder
Avatar de Usuario
Rojo
Conscript - Gefreiter
Conscript - Gefreiter
Mensajes: 2
Registrado: 17 Dic 2004, 01:13

Galeria fotos WEB

Mensaje por Rojo »

Sobre la galeria de fotos de la web, de un carrista aleman en Francia, preguntas ¿alguna info sobre este carro? de un carro ligero francés.

Aunque seguramente ya lo sepas, o te lo hayan informado, es practicamente seguro que se trata del un Renaul FT-17. No llevaba cañon, solo una ametralladora, por eso se ve la tronera de la torreta vacia y en los años 30 formaba parte de entre otros del ejercito español (llegaron a combatir en los primeros meses de la GCE). Era ya un diseño obsoleto (posiblemente de incluso 1918), lo cual no era obice para que continuara en servicio, me parece que los rusos lo fabricaban bajo patente como T-18....

Un saludo.
Avatar de Usuario
Rojo
Conscript - Gefreiter
Conscript - Gefreiter
Mensajes: 2
Registrado: 17 Dic 2004, 01:13

Mensaje por Rojo »

Hombre, ahora que lo comentas... En septiembre salio a la venta un nuevo libro sobre Vicente Rojo que intenta ahondar en el personaje y la situacion que le toco vivir ...Aun no ha caido en mis manos pero he recibido MUY buenos comentarios.

Título: General Vicente Rojo: Mi verdad

Autores: FERNÁNDEZ LÓPEZ, Javier
CARDONA, Gabriel (prologuista)
Pulse sobre el autor para ver más libros

PVP: PVP: 22.12 euros + 4% IVA = 23.00 euros

Categorías: 946 - Historia de España
Pulse sobre la categoría para ver más libros

Materias: Edad contemporánea — España — Historia
Guerra civil
Pulse sobre la materia para ver más libros

Edición: Zaragoza, 2004

Colación: 417 p. ; 25 cm

Comentario: Vicente Rojo sigue siendo uno de los grandes misterios de la historia de la guerra civil española, y una investigación del mismo por Javier Fernández López promete mucho. Cualquier lector, al cerrar este libro tendrá una percepción muchísimo más fundada de las victorias y derrotas del ejército republicano durante la Guerra Civil española.

Índice: Introducción – Infancia y juventud – La milicia como profesión – La vocación intelectual – La Segunda República – Fases previa e inicial (18 de julio – 31 de julio) – A conquistar la capital – La guerra en el Norte (abril – noviembre de 1937) – La fase decisiva (diciembre de 1937 – noviembre de 1938) – El principio del fin (diciembre de 1938 – febrero de 1939) – El fin (marzo de 1939) – Vicente Rojo y la Guerra Civil – Primer exilio – Exilio definitivo – Regreso a España – Epílogo: El sentido del deber por encima de todo – Bibliografía.



Luego tienes al historiador y coronel del ejercito coronel Carlos Blanco Escolá con:

Vicente Rojo,
el general que humilló a Franco


Así titula el coronel Carlos Blanco Escolá, su libro dedicado a analizar la destacada personalidad del militar que tras haberse distinguido en la defensa de Madrid, contra el intento de conquistar la capital de España por las fuerzas militares sublevadas contra la república, llegó después a ser en Jefe del Estado Mayor del Ejercito Popular de la República y el cerebro militar que planificó las batallas de Brunete, Belchite, Teruel y El Ebro. El coronel Blanco Escolá es también autor de las obras La Academia Militar de Zaragoza (1928-1931), Franco y Rojo, dos generales para dos Españas, La incompetencia militar de Franco y General Mola, el ególatra que provocó la guerra civil. El último libro del coronel Blanco Escolá que, además de haber sido director de la Academia Militar de Zaragoza, en su nueva etapa democrática es licenciado en Historia, se presentó en Madrid el 23 de septiembre de 2003. En la reseña del acto dice J. R. M. en el diario El Mundo:

«"Realmente, el general Vicente Rojo, humilló a Franco", sostiene Carlos Blanco Escolá, historiador. Pero ¿cómo le humillo si perdió la guerra?, cabe preguntarse. "Porque en el planteamiento de las grandes estrategias le sacó ventajas siempre y fue la falta de medios del ejército republicano la que decantó el resultado", afirma Blanco Escolá que ayer presentó su libro en Madrid. Y prosigue el reseñista: "El caso es también reivindicar la figura de este militar honesto, cabal, católico de fuertes convicciones, anticomunista, partidario de la legalidad vigente, enemigo de los africanistas y de los golpistas del 36, sabio militar, cuyo objetivo era diseñar un ejército de hombres con conocimientos, algo para lo que fundó como editor la revista Colección bibliográfica militar, respetado por sus enemigos, aglutinador y fundador de las milicias populares... «Rojo ordenó el caos en la guerra civil y fue un maestro en estrategia, entendiendo como tal la utilización del elemento sorpresa", asegura Escolá. "Pero sus hazañas bélicas fueron difíciles de perdonar por Franco, a quien trajo de cabeza durante la lucha." Su vida tras la derrota está contada también en el libro. "Se fue a Argentina y luego a Bolivia, donde se le reconoció su rango y pudo enseñar en su academia militar. En los años cincuenta quiso volver a España, pidió autorización y le dejaron. Pero le esperaban a la vuelta de la esquina. Le llegó una citación judicial por rebelión militar, algo surrealista. Le condenaron a cadena perpetua, pena que no cumplió por una amnistía, pero le rebajaron la graduación y le humillaron. Ahí Franco actuó con espíritu de venganza."»

Desde hace años he sido un gran admirador del general Rojo. He leído y tengo todos sus libros que forman parte de mi biblioteca militar que casi alcanza los dos mil volúmenes, incluida la Colección bibliográfica militar dirigida por los entonces capitanes Rojo y Alamán. En la década del setenta ya publiqué en la prensa asturiana un artículo enaltecedor de Vicente Rojo y después publiqué en la revista El Basilisco el trabajo «Franco y Rojo: dos estrategias en la guerra de España» y, en la misma revista, «El Arco de Fuego (la batalla de Kursk)», sobre la batalla más decisiva de la Segunda Guerra Mundial. Desde tal perspectiva, quiero hacer dos observaciones: Es posible que Franco fuese humillado objetivamente por Rojo. Si embargo no creo que lo fuese subjetivamente, ya que considero que Franco no tenía suficiente conciencia autocrítica para tener tal sensación. Por otra parte, es muy discutible calificar a Vicente Rojo de anticomunista. Con independencia de su cosmovisión cristiana, Rojo elogió muchas veces la combatividad y disciplina de las unidades comunistas que actuaban bajo sus órdenes, y la eficacia de los jefes militares surgidos del V Regimiento de Milicias Populares. En reciprocidad los citados jefes, Lister, Modesto Tagueña &c., siempre elogiaron, en sus memorias, la capacidad militar de Rojo así como su honestidad profesional. Lo mismo ha hecho, años después, Santiago Carrillo.

El coronel Blanco Escolá inicia su último libro describiendo cómo surgió la casta militar africanista que junto con el rey Alfonso XIII, involucró a España en las campañas de Marruecos y fue el núcleo decisivo de la rebelión contra la República que fracasando como alzamiento, se convirtió en guerra civil y, después, en conflicto internacional. En el capítulo titulado «Bailando al son del maestro», Blanco Escolá expone las razones de la superioridad militar de Rojo sobre Franco. Así dice: «Mientras que Franco mostraba su supina ignorancia en todo lo relacionado con la estrategia (no había tenido ocasión de estudiarla ni practicarla en ningún momento cuando realizaba su fulgurante carrera). Rojo procuraba desenvolverse en el marco de la más pura ortodoxia tratando de compensar con su acertada conducción de la guerra la aplastante superioridad de medios del adversario. En definitiva, Rojo parecía asumir resueltamente esta máxima del mariscal Montgomery: 'Hay que obligar al enemigo a bailar al son que se le toque'. Franco, ciertamente, se pasó la guerra bailando al son que tocaba Vicente Rojo.» Después de algunas páginas, Blanco Escolá se centra en la última gran ofensiva republicana: «La maniobra del Ebro, planeada y dirigida por Vicente Rojo, causó gran sensación en su día, y llegó, incluso, a ser estudiada como modelo en las escuelas militares de la extinta Unión Soviética: las tropas republicanas prepararon esta difícil operación a lo largo de cincuenta días, a escasos metros de las posiciones del adversario . En la medianoche del 25 de julio de 1938, utilizando doce puntos de paso, comenzaron a cruzar el río las seis divisiones de los Cuerpos V y XV del Ejército del Ebro, cogiendo al enemigo por sorpresa y logrando desarticular su dispositivo de fuerzas. Por la mañana, con las vanguardias situadas a la otra orilla dominando los puntos esenciales, y pese a la presencia de la aviación franquista, que acudió con rapidez a la cita, el grueso inició la travesía sin encontrar demasiados problemas, a la par que se llevaban a cabo las acciones demostrativas previstas; al finalizar la jornada, los republicanos habían alcanzado los objetivos previstos para el primer avance y, tres días después, tenían al otro lado todos los elementos que debían pasarlo, con los diversos puestos de mando y escalones de servicio instalados. La maniobra del Ebro había terminado y las fuerzas republicanas se dispusieron a afrontar la consecuente batalla defensiva.» Según Blanco Escolá, «A la elegancia y brillantez demostrada por Rojo, con la maniobra del Ebro, Franco respondió con los ataques frontales y el empleo de la fuerza bruta, es decir haciendo gala de los dos rasgos que caracterizan a los militares incompetentes.» Según Enrique Lister, toda la táctica y el arte militar de Franco se redujeron a las del mazo.


Y finalmente el propio Rojo tras la guerra publico estos libros aunque seguro que es practicamente imposible hacerse con ellos:

¡Alerta a los pueblos! (1939), ¡España heroica! (1961) y Así fue la defensa de Madrid (1967).
Avatar de Usuario
Camile Desmoulins
Regular - Unterfeldwebel
Regular - Unterfeldwebel
Mensajes: 421
Registrado: 30 Sep 2004, 17:22
STEAM: No Jugador
Ubicación: Madrid

Mensaje por Camile Desmoulins »

Rojo escribió:¡Alerta a los pueblos! (1939), ¡España heroica! (1961) y Así fue la defensa de Madrid (1967).
Yo he leido Alerta a los Pueblos y Así fue la defensa de Madrid, el primero publicado por Ariel, el segundo no lo recuerdo, me parece recordar que el Servicio Histórico Militar. Ambos los pude coger de la biblioteca de Filosofía de la Autónoma de Madrid, que tiene el acceso bastante libre. Supongo que ambos estarán en el SHM, también bastante accesible (especialmente si se es militar). No he leido el resto de los libros que citas, pero desde luego ´"Así fue la defensa de Madrid" es un libro imprescindible, ya que Rojo en él reibvindica su papel en la estrategia y en la táctica de la defensa de Madrid frente al prestigio que alcanzó Miaja, que en realidad no participó en exceso en las disposiciones defensivas, y reivindicando el papel de los defensores originales de Madrid, quienes soportatron los más violentos embates de los Nacionales antes de la llegada de los primeros Brigadistas.

Por cierto, a aquellos que les gusta la reconstrucción histórica de batallas, en el libro vienen dos o tres croquiis de puño y letra de Rojo sobre la disposición defensiva de la defensa del Puente de Segovia frente al avance de las columans nacionales priocedentes de la Casa de Campo y de la defensa de la Ciudad Universitaria que podrían dar origen a unos escenarios chulisimos de CM

Camile
Responder