Página 1 de 2
No podían más, pero siguieron peleando...
Publicado: 22 Oct 2005, 22:52
por Kal
El valor, el heroismo, los hechos protagonizados por soldados o civiles envueltos en conflictos bélicos que desafiaron el miedo, el instinto de supervivencia con el objetivo de vencer o vender caro su pellejo...
¿Qué heroicidad, gesto desesperado, locura individual o colectiva... os ha llamado más la atención?
¿Empezamos con la Segunda Guerra Mundial?

Publicado: 22 Oct 2005, 22:56
por Beren
Pues lo pongo bien facil, los kamikazes japoneses. Creo k es ejemplo perfecto.
Publicado: 23 Oct 2005, 00:47
por Kal
Sobre los soldados del viento divino habría mucho que hablar.
Más, más, más...
Soldados normales y corrientes. El joven Joe de Iowa, Frank de Munchen, Salvatore de Messina...
Publicado: 23 Oct 2005, 04:53
por Tábano
Pondría Malvinas. Sobre todo los conscriptos argentinos en tierra y los pilotos de la Fuerza Aérea, que lucharon por su vida y la de sus compañeros, además, por supuesto, por la Patria.
No hubo ideologías a seguir. No hubo líderes políticos a seguir. No hubo dinero de por medio Sólo por amor a la Patria y a los compañeros de armas, en inferioridad de armamento y entrenamiento en el caso mayoritario en tierra.
Ojo, es un ejemplo repetido muchas veces en la historia, pero es el primero que me vino a la cabeza.
SGM? Malta! Por algo obtuvieron condecoraciones luego.
También los valerosos pilotos de la RAF en la Batalla de Inglaterra. Un respeto.
Y hay muuuchos ejemplos más....
Hmm...sobre los kamikazes no voy a hablar.
Publicado: 23 Oct 2005, 12:40
por Kal
Charles L. Thomas recibió numerosas heridas en combate durante operaciones de aproximación y captura de Climbach (Francia) el 14 de diciembre de 1.944.
Cuando su vehículo de reconocimiento fue alcanzado por fuego enemigo procedente del pueblo, detuvo la columna, ayudó a salir del blindado a sus compañeros, proceso en el que recibió varios disparos y heridas de metralla. A pesar del intenso dolor y pérdida de sangre Thomas dirigió las operaciones de emplazamiento de sus fuerzas para el ataque y sólo cuando estuvo seguro de que su segundo tenía la situación bajo control, permitió ser evacuado.
Charles L. Thomas era un oficial negro en un país racista. Algunos podrían pensar que tenía pocos motivos para pelear por un país que no le quería (al menos no se lo demostraba siempre). A pesar de todo, arriesgó su vida en un pueblo a más de 10.000 kms de su casa y protagonizó un hecho heróico por el que tardaron más de 50 años en reconocerle el derecho a recibir la más alta condecoración al valor de su país.
¿Qué empuja a los hombres a desafiar la muerte de esa manera? ¿Se puede encontrar una explicación razonable?
Publicado: 23 Oct 2005, 16:39
por xtraviz
Kal escribió:
¿Qué empuja a los hombres a desafiar la muerte de esa manera? ¿Se puede encontrar una explicación razonable?
Buena pregunta, sí señor.... extremadamente díficil de contestar...supongo que hay muchos factores que influyen en esas actitudes heroicas en el ser humano: sentido del deber, valor o coraje ante la adversidad, ... creo que sería casi imposible de definir a ciencia cierta

Publicado: 23 Oct 2005, 18:45
por Hunter
tambien por camaraderia para con tus compañeros de armas, y proteger lo que esta detras de ti ya sea familia y amigos.
Publicado: 23 Oct 2005, 20:41
por nazarì
El capitan Palacios de la división española de volunatrios (div. Azul). Fue hecho prisionero en Krasni bor tras resistir su compañía un ataque de tres divisones sovieticas durante todo el dia del 10 de febrero de 1943 (?), se rindieron cuando estaban ya cercados y sin municiones. Pero su heroismo no acabó ahí, resistió durante 11 años un cautiverio espeluznante, siendo siempre un ejemplo a seguir entre el resto de oficiales de todos los paises con prisioneros en la URSS. Fue el sostén de sus soldados y el primero en quejarse de los malos tratos a los prisioneros en un regimen tan "humanitario" como el soviético. Para mas información leer "Embajador en el infierno" de Luca de Tena.
Publicado: 23 Oct 2005, 22:46
por Tábano
tambien por camaraderia para con tus compañeros de armas, y proteger lo que esta detras de ti ya sea familia y amigos.
Esta creo que es la respuesta correcta. Ya que sentido del deber sería si fuesen militares profesionales/entrenados o con una ideología fuerte.
Pero está claro que hubo muchos casos en que esto no fue así, así que mi teoría es que es un mandato genético de camaradería de grupo de armas, algo que está escrito en los genes desde el Paleolítico.
Publicado: 23 Oct 2005, 23:51
por SPANIARD
Es tremendo, yo sin embargo creo que no se puede hablar de situaciones de guerra sentados en el salón tu casa. La guerra debe ser espeluznante, y debe de dejar a la gente muy tocada, yo no creo que un tio en un nido de ametralladoras asediado por una compañia enemiga piense, "defendiendo este nido de ametralladoras cuido de mi familia"... me cuesta. En principio un individuo no mira a tan largo plazo, lo primero que yo creo que hace es evaluar sus posibilidades de supervivencia (lo más importante para un ser vivo sea de la clase que sea es eso... ESTAR VIVO)... considerará varias posibilidades, hacerse el muerto, huir, etc, si considera que sus mejores posibilidades están ametrallando enemigos pues lo hará, todo eso aderezado con matices del tipo personal, a veces no hay posibilidades de pensar sino que te viene todo encima, luego están los mandos que te "sugieren" continuar... la motivación... la verdad es que cualquiera puede ser un heroe en determinadas condiciones...
Que hay de los que trabajaron en la fuga radioactiva de Kiev, esos se merecen un monumento en toda Europa, ellos si sabian que iban a morir. ¿por qué lo hicieron? ¿fue voluntario?
Publicado: 24 Oct 2005, 00:16
por McLarry
Sobre las motivaciones del hombre en combate os recomendaría leer "Guerreros" de J. Glenn Gray (Inédita Editores).
Como dato curioso os diré que el mismo día en que es llamado a filas le entregan su doctorado en filosofía, 1941, y se licencia como teniente en el 45, tras pasar por Africa, Italia, Francia y Alemania combatiendo
Publicado: 24 Oct 2005, 10:39
por Saturnino Martín Cerezo
Pues por citar un lugar, JERUSALEN . Desde el asedio asirio ( o babilónico, vamos que os hablo de memoria), pasando por el de Tito, Las Cruzadas y más recientemente en las guerras arabe-israelíes.
Pocos lugares están tan teñidos de sangre a lo largo de la historia (o por lo menos tan documentado su devenir).
De la época romana, espeluznante el relato de Flavio Josefo y de la primera guerra arabe-israelí la novela "¡Oh Jerusalén!" de Lapierre-Colins cuenta con pasajes de lo más conmovedores.
(Os rogaría que no hablasemos de los últimos treinta años que se puede torcer la cosa.)
Publicado: 24 Oct 2005, 11:15
por Komsomol
Un buen ejemplo de heroicidad fue el llevado a cabo, por los defensores del silo de grano en Stalingrado. Creo que eran sobre unos 50 y resistieron mas o menos una semana el asedio de la Wehrmacht. En general la defensa a muerte del 62 ejercito, fue digna de heroes, por todo lo que tuvieron que soportar.
En el otro bando, en el 45, la defensa de Breslau. Resistieron varios meses el ataque sovietico, y eso que estuvieron gran parte del tiempo cercados por completo. Se rindieron después de la ciada de Berlín. No es que sus defensores me parezcan unos heroes, pero su coraje, y el valor demostrado contra un enemigo muy superior en número,y medios, es digno de mención.
Publicado: 24 Oct 2005, 14:42
por Kal
¿No creeis que algunos de esos ejemplos lo que pueden indicar es que, en ocasiones, llega un punto en que un combatiente da por hecho que va a morir, y por eso actúa más allá de lo que le dictan el instinto de supervencia, la lógica y la razón?
Puedo estar equivocado pero creo que se dan más hechos de "heroismo colectivo" en defensas que en ataque donde las acciones individuales abundan más.
Publicado: 24 Oct 2005, 15:29
por Haplo_Patryn
Los 300 de Esparta en las Termópilas, ante el ejército persa.