El Día D de Stephen E. Ambrose. Impresiones iniciales

Aqui un sitio reservado para los mensajes que no tienen porque ser de estrategia. Siempre respetando las normas generales de conducta y la buena educación, ante todo.
Avatar de Usuario
Glaurung
Conscript - Gefreiter
Conscript - Gefreiter
Mensajes: 95
Registrado: 13 May 2003, 01:06
STEAM: No Jugador
Ubicación: ¡No lo digo!, que si no me disparáis

El Día D de Stephen E. Ambrose. Impresiones iniciales

Mensaje por Glaurung »

Buenas a todos desde mi bunquer particular, mientras alterno lectura y CM y me repongo de mi humillante derrota contra el maldit... digo, el grandioso General Haplo Patryn.
El caso es que hoy he recibido -vía Círculo de Lectores-, este libro de dimensiones descomunales, escrito por esta criatura de nombre anglosajón y bueno, tras leer el prólogo, debo admitir que, a pesar de otorgar de un buen carácter novelesco a la obra, al menos de momento, no deja de resultarme ligeramente irritante el detalle de realzar el heroismo de los soldados aliados que protagonizan este inicio del libro; lo cual me hace temer que poseo entre mis manos una obra que decorará los uniformes de los aliados en la batalla y no dudará en arrojar fango sobre los alemanes combatientes en la península del Cotentin francés.
Es que incluso trata de convencerme de que el mismísimo Hitler (citándolo para afirmar más aún sus palabras acerca de la importancia de la operación que trata el libro que tengo entre manos), otorgaba toda la suerte de la guerra en el desembarco que a buen seguro sería llevado a cabo por los aliados allá por el 43, según él propio Adolfín. incluso por encima del frente ruso. Claro, como aquel fue un frente donde apenas hubo muertos...
Que quede claro que para mí la operación Overlord fue importantísima; pero ni mucho menos la que señaló la derrota de Alemania; pues fue Rusia la que, en gran medida, derrotó a los teutones, primero en Stalingrado y después, en Kursk. Después de ahí, todo fue retroceder, salvo esporádicas ocasiones, para los chicos del Rhin.
Todo esto opinión personal, claro.

Bueno; pero lo importante del tema. Decidme los que hallais leido a este muchacho o esta obra: ¿es proamericano en sus trabajos o trata con parcialidad a ambos bandos? Es para saber qué tengo entre manos: si un tratado histórico sobre la segunda guerra mundial o un manual propagandístico sobre las excelencias de la coalición occidental de aquella época.

Saludos y muchísimas gracias.
"Si no ves ningún avión, es la Luftwaffe". -Soldado alemán, 1944
Avatar de Usuario
BLAST2003
Veteran - Leutnant
Veteran - Leutnant
Mensajes: 852
Registrado: 07 Oct 2003, 07:56
STEAM: No Jugador
Ubicación: Apuntando a tu torreta
Contactar:

Mensaje por BLAST2003 »

Yo creo que si los alemanes hubiesen triunfado en Kursk...o mejor aun..si hubieran aplicado el plan de Manstein (para el 43) los aliados jamás habrian desembarcado...
"¿No tienes enemigos? ¿Es que jamás dijiste la verdad o jamás amaste la justicia?" Santiago Ramon y Cajal 1852-1934.
Avatar de Usuario
Jakor
Conscript - Gefreiter
Conscript - Gefreiter
Mensajes: 33
Registrado: 19 Mar 2004, 15:55
STEAM: No Jugador
Ubicación: Madrid

Mensaje por Jakor »

Yo me lo estoy leyendo ahora (voy por la mitad) y la verdad que es un libro muy ameno (aunque proamericano, no es antialeman) y trata de ser objetivo (sin terminar de serlo).

Lo que es ciertamente interasante es el nivel de minuciosidad en su analisis y ademas la gran cantidad de testimonios que maneja, aportando muchos datos interesantes.

El problema con este autor (ya me leí antes "Hermanos de Sangre"), es que extrae conclusiones personales muy subjetivas de los muchos datos objetivos que maneja y te presenta, pero lo bueno es que con los mismos datos que el te da, tu puedes sacar otras conclusiones muy diferentes a las suyas.

Lo dicho un libro gordo pero entretenido y que aporta cosas nuevas y no trata de competir con el libro de Cornelius Ryan "El día mas largo" sino mas bien de complementarlo, merece la pena leerse.
La primera cualidad del soldado es la constancia,
la segunda es la capacidad de sufrimiento
el valor no es más que la tercera.

Napoleón Bonaparte.
Defcon
Conscript - Gefreiter
Conscript - Gefreiter
Mensajes: 145
Registrado: 08 Oct 2003, 11:58
STEAM: No Jugador
Ubicación: Entre los escombros de Cassino...

Veamos...

Mensaje por Defcon »

Bueno, yo he leido el libro al que te refieres y debo admitir que cuando lei lo siguiente, y cito textualmente..."La Wehrmacht poseía excelente unidades, y soldados de probada eficacia, pero de ningún modo podía considerarse a sus tropas como súperhombres. Sin ir más lejos, los soldados aliados estaban a la altura de los miembros de las tropas de élite de las Waffen-SS, mientras que los integrantes de las unidades de élite aliadas de los Rangers y Comandos eran infinitamente superiores a cualquier soldado alemán."

Veamos, que no eran superhombres está claro, y sobretodo las tropas que mayoritariamente se encontraban cubriendo las zonas de Normandía, pero elautor está igualando las tropas regulares aliadas a las tropas de élite alemanas (Waffen-SS, panzergrenadier, fallschirmjäger, brandembrugers, etc...) lo cual me parece totalmente fuera de lugar. Y luego afirma que las tropas de élite aliadas eran INFINITAMENTE superiores a cualquier soldado alemán. No creo que precisamente los paracaidistas alemanes o los brandemburgers fueran lo que se dice angelitos. Pues bien, esta afirmación me hizo desconfiar mucho del libro, pero luego parece que poco a poco van colocando todo en su sitio y no esconde la realidad que fue Omaha, por ejemplo, es decir, una carnicería que estuvo a un pelo de mosca de significar un reembarco total. En conclusión, creo que si tenemos en cuenta todo el apoyo aéreo, naval y logístico que tuvieron los aliados, ganar en Normandia los costó un güevo de pato y parte del otro. Si esas tropas se hubieran enfrentado a las tropas veteranas del frente del Este y sin tanto apoyo, creo que el resultado hubiera sido espectacular a favor de los alemanes. En mi opinión, los rusos fueron los que frenaron y desgastaron a la máquina de guerra alemana, porque los ingleses se dedicaron a ir de derrota en derrota y haciendo golpes de mano con sus comandos durante mucho tiempo, y solamente levantaron cabeza a partir de la entrada total de USA. Para terminar, no puedo dejar de tener la sensación de que el soldado estadounidense en sí es malo, principalmente debido a la gran cantidad de medios de los que siempre ha dispuesto. Da la sensación de que si no nadan en la abundancia se hunden moralmente, pese a que en ocasiones puntuales hayan tenido un buen comportamiento (Bastogne, por ejemplo). Creo que si hacemos un repaso podremos comprobar que las ocasiones en las que USA ha tenido que combatir en inferioridad de condiciones son contadas. En fin, veo que me he ido por las ramas :blabla: que opinais vosotros?
Defcon

"El secreto del éxito de los paracaidistas se puede resumir en tres palabras: camaradería, "esprit de corps" y eficacia".

Major Rudolf Böhmler - 1/FJR3, Cassino
Avatar de Usuario
Haplo_Patryn
Moderador
Moderador
Mensajes: 19297
Registrado: 13 May 2003, 13:08
STEAM: Jugador
Ubicación: En mi casa
Contactar:

Mensaje por Haplo_Patryn »

Siempre voy con la misma filosofía cuando tengo un libro de este tipo en mis manos: apreciar su valor documental e histórico y saber discernir y dejar de banda aquellos aspectos propagandísticos o patrioteros que sólo endulzan la lectura para darle un aire de misticismo heroico y todo eso. Creo que no hay que dejar ofuscarse por pequeñas licencias patrioteras o comentarios pro americanos y centrarse en la historia en sí, que está muy bien.

El libro pues, visto desde el punto de vista documental me gustó mucho. Especialmente emotivo e intenso es el capítulo dedicado a Omaha Beach. Es tremendo, te metes en la acción como si estuvieras allí. Comprendes perfectamente cómo fue aquello, mucho peor de lo que uno pueda imaginarse. Ese capítulo se hace eterno, es espeluznante, en serio.

En general el libro está bastante bien, explica con detalle todos los preparativos y sus subsiguientes fases. Algunos capítulos se hacen quizás un poco tediosos porque son meramente informativos pero cuando empieza la batalla en sí los capítulos se devoran :D

Ahora bien, si sois de los que cada vez que se ondea la bandera americana os salen callos en los huevos pues no es un libro para vosotros porque hay algunos comentarios u opiniones personales muy subjetivas del escritor que quizás os pongan las pelotas como sandías.

Personalmente me gustó, creo que es un buen libro para conocer cómo fue realmente todo.
Avatar de Usuario
liebgott
Conscript - Gefreiter
Conscript - Gefreiter
Mensajes: 48
Registrado: 07 Jul 2004, 19:29
STEAM: No Jugador
Ubicación: abriendo el paracaidas sobre Cotentin

Mensaje por liebgott »

Los paracaidistas aliados (especialmente los americanos) staban considerados tropas de elite, por encima incluso de los Rangers, y a años luz de la humilde tropa de las divisiones regulares de fusileros o blindadas. El autor pasa x alto q las Waffen SS muy germanicas no eran (mismamente la 719 division, creo recordar, "lucho" en Overlord y staba formada por rusos y polacos prisioneros tremendamente desmotivados por la causa hitleriana y q se rindieron en cuanto pudieron), mientras q por ejemplo la 352 (Whermach, q se encontraba descansado alejados del frente ruso) o la 12 SS se las hicieron pasar MUY putas. Soy de la teoria q Overlord era una operacion CONDENADA AL EXITO, era practicamente imposible q fracasara (no obstante, de haberse luchado en las cinco playas como se lucho en "Omaha" el tema hubiera stado muy complicado para los aliados), ni Panzer Lher ni 21 SS Panzerdivision, no hay mejor arma anticarro q un piloto de Mustang q haya desayunado correctamente o los pepinos de 400mm de los buques de guerra.

Pero a ver, lanzar 3 divisiones aerotransportadas sobre un territorio completamente ocupado por el enemigo, concienzudamente preparado para rechazar un asalto aereo, es muy chungo (Market Garden es un buen ejemplo, y los alemanes ni sikiera lo esperaban) , y q el plan salga bien tiene su valor, asi q unos simples GI simplemente no lo podrian haber hecho (los paracas llevaban 2 años preprandose para esa operacion). Ademas, Overlord fue una operacion tan bien preparada q aun saliendo como salio (como el culo) fue un exito
Imagen

-Le demostrare como lucha un oficial prusiano
-Y yo le enseñare donde nacen las Cruces de Hierro

(Cross of Iron, Sam Peckimpah)
Avatar de Usuario
Malvinero
Conscript - Obergefreiter
Conscript - Obergefreiter
Mensajes: 188
Registrado: 12 Jul 2003, 00:34
STEAM: No Jugador
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Mensaje por Malvinero »

A mi modo de ver, la guerra europea se decidio en dos momentos, uno cuando Hitler desactivo "Leon Marino" como ultimo paso de la serie de errores que comenzaron en Dunquerque ( o como se escriba) y siguieron en la "batalla de Inglaterra", y luego cuando no definio el esfuerzo principal en Rusia, o sea ni el norte (Leningrado), ni el centro (Moscu), ni el Sur (Stalingrado). Ambas indesiciones marcaron la perdida de la iniciativa estrategica alemana al condenarla a la guerra en dos frentes y al desgaste. Al no tomar Moscu, Alemania tendria que haber preparado una defensa en profundidad (con la clasica elasticidad alemana) y prepararse para una guerra de desgaste que obligara a los sovieticos a un paz por separado. En vez de eso, intentaron lograr esa paz durante las ofensivas de verano y ya sabemos lo que ocurrio. Incluso Kursk y Ardennas fueron graves errores estrategicos en ese sentido.

La efectividad alemana no se basaba solo en la calidad de las tropas y sobre todo de los oficiales sino sobre todo en la flexibilidad de sus doctrinas que les permitian organizar "Kampefgruppen" efectivos aun en los momentos mas desesperados de la guerra (como Peiper en el Oder).
Sin embargo esa calidad no compensaba los errores estrategicos y politicos. Todo gritaba que en una guerra de dos frentes, Alemania debia practicar la defensa por lineas interiores, y sin embargo en el Este siguieron desperdiciando recursos en ofensivas condenadas al fracaso.

Los soldados norteamericanos parecen de menor calidad porque todo su ejercito se basa en la superioridad de fuego y logistica. Su doctrina supone que las tropas limpian lo que sobrevive despues del bombardeo de su aviacion y/o flota. Cada vez que eso no da resultados ellos enfrentan crisis que logran resolver cuando se reestablecen las condiciones "normales". Y detras de esto hay otro gran supuesto estrategico que es la "insularidad" norteamericana, situacion que les ha permitido elegir cuando y donde atacar a sus adversarios y generar esas condiciones "normales" por medio del desgaste y de la libertad de maniobra. :blabla: :blabla: :blabla:
"Toda actividad guerrera se refiere, pues, mediata o inmediatamente, al combate. Se recluta al soldado, se le viste, arma, ejercita y come, bebe, duerme y marcha sólo para combatir en el sitio apropiado y a debido tiempo". Von Clausewitz
Avatar de Usuario
Adelscott
Crack - Oberst
Crack - Oberst
Mensajes: 3128
Registrado: 06 Mar 2004, 01:15
STEAM: Jugador
Ubicación: Totalmente desubicado...
Contactar:

Mensaje por Adelscott »

A mi el libro me gustó mucho, sobre todo porque esta hecho a base de relatos y mas relatos de los veteranos de la batalla. Desde luego la gran mayoría de los relatos son de combatientes aliados (yankees sobre todo) pero eso no lo convierte en una obra ni siquiera pro americana. Es una relato a pie de playa, un relato sobre hombres, no de ejércitos o países, aunque algunas afirmaciones, como las que señalais antes puedan sugerir otra cosa.
Las divisiones paracaidistas 101 y 82 tenían detras 2 años de intenso entrenamiento, y eso, aún a falta de la experiencia del combate real, las convertía en unidades de élite, y desde luego, en general, su comportamiento respondió a las expectativas.
Cuando estas divisiones sumaron a su preparación las cicatrices de las batallas, fueron capaces de mantener, en condiciones increibles, Bastogne.
Cuando Ambrtose dice que los alemanes no eran superhombres, supongo que se refiere a la idea que se tenía de los alemanes. Un ejército que había derrotado a Polonia, Francia, Inglaterra, Yugoslavia, Grecia, que estaba empujando a los rusos hasta Moscú... yo supongo que la imagen que en el mundo habría del ejército alemán (y algo tendría que ver la propaganda) sería la de una máquina perfecta de hacer la guerra, un ejército de superhombres...
En fin que me gustó mucho. Ahora dudo si comprar el de Cornelius Ryan, no se si aporta más cosas o es más de lo mismo. ¿Que me decis?
Imagen
Avatar de Usuario
liebgott
Conscript - Gefreiter
Conscript - Gefreiter
Mensajes: 48
Registrado: 07 Jul 2004, 19:29
STEAM: No Jugador
Ubicación: abriendo el paracaidas sobre Cotentin

Mensaje por liebgott »

El libro Cornelius Ryan es la obra de cabecera hasta el momento sobre el Desembarco, asi q es de lectura obligada para todo aquel interesado en el tema. Es mas objetivo q el de Ambrose.

Creo q A. Beevor sta preparando otro sobre el Dia D, q a tenor de sus libros sobre Stalingrado y Berlin parece q va a ser bueno.

La maquina de guerra alemana de 1940-41 no es la de 1942 en adelante, especialmente en 1944 y 1945. El Heer aleman se basaba en unas cuantas unidades de elite (pero "muy de elite") y el resto tropas regulares q cumplian su funcion. Tenia los mejores tacticos y estrategas de todos los ejercitos de la WW2 (decidme un solo general aliado ekiparable a Von Manstein), tecnicamente los mejores modelos en armas (el mejor carro, el mejor caza, la mejor ametralladora, el mejor subfusil,....) , pero la peor industria de guerra de la contienda, y eso es lo q provoco su derrota, simplemente. Atacar Stalingrado para hacerse cn los pozos del Caucaso no era un mal plan, no fue una cagada de Hitler. Tomar Moscu en 1941, n mi opinion, no hubiera acabado con los rusos, ya q toda su industria y su administracion staban ya detras de los Urales, evidentemente hubiera sido una putada de las grandes, xq Moscu era un centro de comunicaciones terrestres importantisimo, pero no se yo si hubiera significado el colapso absoluto de los bolchevikes. Durante la contraofensiva rusa de 1941 la orden dada por Hitler de "ni un paso atras" resulto ser la clave para detener el avance rojo, mientras q fue una cagada de Stalin el obligar a atacar todo el frente y no puntos debiles estrategicamente seleccionados. El retraso de lanzar Zitadelle si fue una cagada de Hitler, pero el plan era absolutamente viable, ya q de haber triunfado dejaba a los rusos cn el culo completamente al aire en el sur y abria un camino directo hacia Moscu, y ntonces si q hubiera significado el fin para los ruskis.
No permitir a Paulus romper el cerco en Stalingrado y unirse a Hoth tmb fue otra cagada, sacrificando a todo un Ejercito, pero fue una cagada con mas consecuencias morales q militares.
Si los soviets ganaron la guerra no fue por sus mandos (pauperrimos, kiza Rossokovski o Zukhov puden salvarse minamente), sino por tener mas carros, mas artilleria, mas cazas y, sobretodo, mas hombres q los alemanes (literalmente lanzaban mas soldados a la batalla q balas tenia el enemigo, situacion q x cierto el juego no refleja mu bien :mrgreen: ), y si ya t enfrentas n otro frente a otros paises q tienen mas hombres, cazas y carros q tu.....pues ya me diras. N mi humilde opinion los alemanes pierden toda esperanza de sacar provecho de la guerra en 1943 (la victoria total ya la perdieron en 1941) con Kursk y el desembarco aliado en Sicilia, es el principio del fin. Overlord solo es el golpe de gracia, y staba mas enfocado a quitarle territorio de conkista a los rusos q a derrotar a los alemanes, pero no olvideis el valor incuestionable de resistir en dos frentes contra dos tremendas makinas de guerra durante tres años.
Imagen

-Le demostrare como lucha un oficial prusiano
-Y yo le enseñare donde nacen las Cruces de Hierro

(Cross of Iron, Sam Peckimpah)
Ariel
Conscript - Obergefreiter
Conscript - Obergefreiter
Mensajes: 262
Registrado: 16 May 2003, 02:28
STEAM: No Jugador
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Mensaje por Ariel »

liebgott escribió:Si los soviets ganaron la guerra no fue por sus mandos (pauperrimos, kiza Rossokovski o Zukhov puden salvarse minamente), sino por tener mas carros, mas artilleria, mas cazas y, sobretodo, mas hombres q los alemanes (literalmente lanzaban mas soldados a la batalla q balas tenia el enemigo, situacion q x cierto el juego no refleja mu bien :mrgreen: )
Ummmm... Erróneo en tres aspectos:
- los mandos rusos eran muy buenos a nivel estratégico/operacional, con un gran desarrollo táctico hacia el final de la guerra.
- la superioridad numérica en personal nunca fue tan grande como los relatos alemanes de la época hacen suponer.
- Zukhov era de lo peorcito de los generales rusos, pero era el nene mimado de la propaganda soviética. No era malo, malo, pero se le perdonaban cosas que a otros oficiales les costaba una visita a Siberia al menos.
Ariel
Avatar de Usuario
Malvinero
Conscript - Obergefreiter
Conscript - Obergefreiter
Mensajes: 188
Registrado: 12 Jul 2003, 00:34
STEAM: No Jugador
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Mensaje por Malvinero »

Espero poder conseguir estos libros, aunque por desgracia los libros importados estan bastante caros en estas tierras del Plata :nono: :bang:

liebgott:
creo que tenes que relativizar algunas de tus afirmaciones... tal vez el mejor caza haya sido el Fw 190 pero en el 40 los alemanes tenian el Bf- 109 que era inferior el cada vez mas numeroso spitfire, y no lo suficientemente superior al hurricane, y bastante inutil si no tenia depositos suplementarios de combustible (cosa que les sucedia porque la industria alemana fue movilizada al completo de manera tardia aunque no se si es para decir que fue la peor, simplemente Hitler tardo en decidirse a movilizar todos los recursos). Respecto de los tanques, mucho se ha discutido en otros posts, tambien hay que relativizarlo por fechas, los mejores tanques alemanes llegaron tarde y en la categoria de carros medios creo que nunca llegaron, salvo que contemos al panther como carro medio. La mejor ametralladora no lo discuto MG34 y MG42... el mejor subfusil ya no lo veo tan claro, ahora anota como otra cagada de Hitler el detener la produccion del MP44 el primer y mejor fusil de asalto de la guerra... igualmente la guerra se ganaba con la mejor estrategia y la mejor doctrina de empleo de esas armas (suponiendo para ambas un ejercito capaz de aplicarlas). Alemania tuvo todo eso hasta fines del 41, tomado como plausible que Barbarossa pudiera coronarse con la victoria de tomar moscu o algun otro punto desicivo. La critica no es a no tomar moscu, sino a no haber definido el esfuerzo principal y por lo tanto diluirlo. O sea de las tres direcciones de avance principal, Norte, Centro y Sur, no se eligio ninguna, sino todas y ahi estuvo el error porque no se logro tomar ninguna. Y las tres ciudades eran llaves de comunicaciones y recursos. Por algo Stalin ordeno la defensa a ultranza de Moscu y no la abandono como habia sucedido con Napoleon. Seguramente podrian haber seguido combatiendo desde detras de los urales pero habria que ver si Stalin sobrevivia como dirigente... es decir aunque las condiciones materiales para resistir existieran, habria que ver si la voluntad de lucha era la misma, frente a una situacion similar Francia capitulo porque no podia defender Paris, aun cuando materialmente podia seguir resistiendo en el territorio de lo que despues fue Vichy y en las colonias, pero De Gaulle tardo sus años en lograr reflotar la voluntad de lucha francesa. Lo desicivo sin embargo es que a partir del fracaso del 41 Alemania es obligada a luchar en dos frentes y eso solo ya constituia su derrota estrategica porque no podia afrontar una guerra de desgaste como la que le aplicaron hasta el 43. Su flota no podia defender el continente y su Aviacion tampoco, su Ejercito no podia estar en todas las costas...perdieron la iniciativa y la libertad de accion y por consiguiente la economia de fuerzas... los sovieticos sabian que el mayor esfuerzo aleman seria en verano y obraban en consecuencia y los aliados occidentales se fueron acercando a Europa por etapas, primero en el norte de africa, luego en italia y finalmente en normandia, aunque tambien podrian haber enviado el grueso del esfuerzo al sur de francia, a grecia, a yugoslavia o a España (podian elegir el punto de desembarco, de manera bastante elastica, aunque obviamente el mejor punto logistico era frente al "poortaviones fijo" de las islas Britanicas... bueh y ya corto porque me estoy haciendo el profesor :blabla: :blabla:
"Toda actividad guerrera se refiere, pues, mediata o inmediatamente, al combate. Se recluta al soldado, se le viste, arma, ejercita y come, bebe, duerme y marcha sólo para combatir en el sitio apropiado y a debido tiempo". Von Clausewitz
Avatar de Usuario
El Nota
Crack - Oberstleutnant
Crack - Oberstleutnant
Mensajes: 1951
Registrado: 04 Ago 2003, 02:53
STEAM: Jugador
Ubicación: De birras con el XXX cuerpo

Mensaje por El Nota »

Bueno, yo no he leido los libros que me comentais, pero ya que la conversacion deriva hacia terrenos mas pantanosos, me pringare :mrgreen:
Veamos, que no eran superhombres está claro, y sobretodo las tropas que mayoritariamente se encontraban cubriendo las zonas de Normandía, pero elautor está igualando las tropas regulares aliadas a las tropas de élite alemanas (Waffen-SS, panzergrenadier, fallschirmjäger, brandembrugers, etc...) lo cual me parece totalmente fuera de lugar. Y luego afirma que las tropas de élite aliadas eran INFINITAMENTE superiores a cualquier soldado alemán.
Buenooo.... yo creo que esta afirmacion para cualquier aficionado a la historia de la SGM se le hara completamente falsa.
Es cierto que aun sin experiencia de combate las tropas paracas aliadas estaban bien preparadas y eran unidades muy competentes, pero ponerlas por encima de unidades de infanteria como la Grossdeüchsland (perdon por la ortografia) me parece un poco atrevido.
Quizas las tropas alemanas no estuvieran tan bien adiestradas o equipadas como la aliadas (a excepcion de unidades SS y otras), pero:
1- Tenian bastante experiencia de combate.
2- Tacticamente, eran mucho mejores que las aliadas.

Tambien menciona a los Rangers, son buenos pero.... ¿cuantos habia en el desemabarco? ¿tres o cuatro batallones? una fuerza temible desde luego.... :nervios:
¡Ah! tambien estaban los de las SAS, mas de lo mismo.


Luego hay otra cosa que me gustaria señalar. Las batallas y las guerras no las ganan las tropas de elite de cualquier unidad.
Por ejemplo, de Alemania se habla mucho de las Waffen SS, los paracaidistas, etc. Pero el verdadero caballo de batalla del ejercito aleman fueron las divisiones de infanteria normales: fueron las unidades que llevaron el paso de la ofensiva en cualquier momento.
Esta claro que en los primeros estadios de la guerra las divisones panzer fueron la punta de lanza de las ofensivas, pero fueron diluyendose en el frente ruso y ahi es cuado la division de infanteria tomo el relevo.


Tenia los mejores tacticos y estrategas de todos los ejercitos de la WW2 (decidme un solo general aliado ekiparable a Von Manstein),
Excepto algunas excepciones como la que mencionas Liebgott los alemanes fueron un desastre estrategicamente.
Los lideres alemanes se mostraron como tactica y operativamente brillantes, pero estrategicamente muy limitados.




Saludos.
ImagenImagenImagen
Von Mansteid
Conscript - Gefreiter
Conscript - Gefreiter
Mensajes: 25
Registrado: 02 Abr 2004, 12:04
STEAM: No Jugador
Contactar:

Los libros de Ambros

Mensaje por Von Mansteid »

He tenido ocasión de leer el libro que se comenta en el post y el de "Hermanos de Sangre" sobre el que se basa la exitosa serie de televisión producida por Tom Hanks.

Ambos libros parten de la premisa de que una democracia como la americana fue capaz de mandar al frente soldados tan capaces, al menos, como los mejores combatientes que Hitler pudo reunir.

El entrenamiento de la 101 y la 82 era sobresaliente, conocían su trabajo y eran capaces de pensar por sí mismos. El mando piramidal no acogotaba ni su capacidad de reacción ni de improvisación. Las tropas SS no eran en el 44 aquéllas con las que Himmler soñó poblar Europa Oriental sus granjeros-soldados, arios, fanáticos e imbuidos por todos los delirantes ideales del nazismo. Ya ni eran arios, ni cumplían los irracionales requisitos mínimos exigidos. Recordemos la 13º Division de Montaña SS Croata, por ejemplo, o la 5º Division de Infanteria SS Lituania. Sí es cierto que aún contaban con alguna unidad sobresaliente y motivada, pero numericamente su importancia fue irrelevante.

Nada que hubieran hecho los alemanes les hubiera hecho ganar la guerra cuando, una semana después de Pearl Harbor, Hitler declaró la guerra a los Estados Unidos. ¿Una paz en la que Alemania tuviera el control de la Europa ocupada? quizá, a la postre lo mismo ocurrió con el regimen criminal comunista.
Cada vez que escucho a Wagner, me entran ganas de invadir Polonia.

Woody Allen ("Un asesinato en Manhattan")
Avatar de Usuario
Lino
Crack - Oberst
Crack - Oberst
Mensajes: 2528
Registrado: 14 Nov 2003, 17:26
STEAM: Jugador
Ubicación: Buscando un huevo de pingüino

Mensaje por Lino »

Bueno, contestando a la pregunta inical del post, no creo que el libro esté realmente desviado para ofrecer una visión totalmente sesgada del conflicto. Yo lo recomiendo totalmente. A mí me gustó mucho y lo leí con avidez, aunque también he de decir que yo me lo leo todo, hasta el prospecto de los medicamentos.
Hablando de libros estoy leyendo ahora mismo una pequeña joyita que me está gustando muchísimo. Se titula "War in Italy: 1943-1945" y no hace falta decir de qué va. Está escrito por un militar que participó en la campaña y que se ha dedicado a recoger los testimonios de los soldados británicos que lucharon en el teatro italiano. Prácticamente no hace ningún comentario sobre las estrategias de los ejércitos que lucharon, sólo unos breves apuntes. La idea de esas batallas te la vas construyendo poco a poco con el relato de los soldados (cartas, entrevistas, etc). Ahora se lo he pasado a un amigo para que lo lea, pero en cuanto lo vuelva a tener os traduciré algunas anécdotas y las postearé, la verdad es que algunas son increíbles. Y lo que más llama la atención es la progresiva desmoralización de los soldados británicos (sólo salen historias británicas) a medida que la guerra progresaba y se daban cuenta de que en Italia no se decidiría la suerte de Europa. Al final se habla incluso de intentos de amotinamiento en algunas pequeñas unidades que habían sufrido mucho durante toda la campaña.
Una delicia de lectura, la verdad.

Os dejo un enlace:


http://www.panmacmillan.com/catalogue/d ... 0330482300

Saludos
Imagen
Avatar de Usuario
liebgott
Conscript - Gefreiter
Conscript - Gefreiter
Mensajes: 48
Registrado: 07 Jul 2004, 19:29
STEAM: No Jugador
Ubicación: abriendo el paracaidas sobre Cotentin

Mensaje por liebgott »

Ariel
Desde el maximo respeto y desde mi humilde y semidocumentada opinion me gustaria discutir estos puntos.

- los mandos rusos eran muy buenos a nivel estratégico/operacional, con un gran desarrollo táctico hacia el final de la guerra

Nunca, en toda la guerra, los rusos destacaron por efectuar brillantes maniobras, ni ofrecieron originalidad en sus planes, eran demasiado doctrinarios y sus mandos medios staban demasiado atados (incluso mas q los alemanes) a sus superiores. Las grandes victorias rusas aka Stalingrado o Kursk estaban basadas exclusivamente en una superioridad de medios y un conocimiento exhaustivo de los planes alemanes (si teneis oportunidad leeros "La guerra se gano en Suiza" de Pierre Accoce y Pierre Quet, q ilustra perfectamente hasta q punto los rusos sabian de los alemanes). En Stalingrado el VI Ejercito de nuestro compañero Paulus se enfrento a 6 o 7 (no recuerdo el numero exacto ahora mismo) Ejercitos rusos, evidentemente, y en las condiciones de abastecimiento en las q se encontraban los alemanes lo q me sorprende es q aguantaran un año. En Kursk la preparacion exhaustiva de las defensas (pero MUY exhaustiva), preparadas a conciencia segun por donde iban a atacar los alemanes, el conocimiento de sus planes semanas antes del inicio del ataque y una aclaparadora superioridad de medios hizo q los ruskis finalmente salieran mas beneficiados q los alemanes. La ofensiva del Oder, con tres grupos de ejercitos (Rossokovski, Koniev y Zukhov), contra 100 000 soldados a las ordenes de Heinrici, no fue un ejemplo dogmatico de como atacar con tal superioridad. "Brillante" fue la estupenda idea de Zukhov de iluminar todo el frente de ataque con miles de projectores con el fin de "cegar" a los alemanes ( :shock: :nervios: ), q no hizo otra cosa q poner al descubierto a sus propias tropas. "Brillante" fue la descarga de artilleria (la mas fuerte de la guerra, de 20 000 a 45 000 cañones, segun las fuentes), q no consiguio debilitar en lo mas minimo a los alemanes, sino mas bien obstaculizar aun mas el avance de sus carros. Los rusos ganaron la guerra, en mi opinion, simple y llanamente, x tener mas hombres y xq sus tankograds fabricaban mas carros q los alemanes. Para mi, la Whermach de 1940-42 ha sido la mas fabulosa makina de guerra de todos los tiempos (quiza el actual US Army esta x un igual).

En conclusion, estrategico/operacionalmente los rusos fueron de los ejercitos mas limitados de la guerra, y tacticamente mas penoso (en esto, sus aliados de la Commonwealth y especialmente los yankis los superaban ampliamente) de la contienda.

- la superioridad numérica en personal nunca fue tan grande como los relatos alemanes de la época hacen suponer

En Kursk por ejemplo ( y hablo de estos ejemplo xq son las mas ilustrativos) para detener unos 1800 carros de combate alemanes, fueron necesarios 2800 carros soviéticos, 6000 cañones antitanque y unas 400000 minas aproxidamente. En numeros redondos lo q dispusieron los dos contricantes fue:
-Rusos: 1.300.000 hombres
3.600 carros
20.000 piezas de artillería
2.400 aviones.
-Alemanes: 900.000 hombres
2.700 carros
2.000 aviones
Ademas, hay q tener en cuenta q las divisiones rusas contaban con 10.000 hombres en efectivo, mientras que las del Reich estaban muy debilitadas, y sobre todo, las primeras (soviéticas) alineaban 140 o 160 piezas de artillería y morteros por kilómetro, y cada uno de sus frentes disponía de un ejército aéreo.

En Stalingrado :

Las tropas q incian el ataque son el VI Ejercito, q contaba con 20 divisiones, dos divisiones rumanas y un regimiento croata, si bien es verdad q aki si tuvieron superioridad de hombre y medios, pero cuando los soviets lanzan Urano cuentan con 1.500.000 de soldados, 900 carros, 13.000 cañones y 1.100 aviones, y los numeros se disparan con Saturno, Anillo y Tormenta de de Invierno. En cuanto a bajas rusas algunas fuentes hablan de incluso 1 100 000 rusos caidos (lo q demuestra la capacidad tactica y operacional de los rusos)

En el Oder :

Cuando los soviets atacan hacia Berlin cuentan con 3 000 000 millones de hombres, y los alemanes con unos 100 000, aprox.


- Zukhov era de lo peorcito de los generales rusos, pero era el nene mimado de la propaganda soviética. No era malo, malo, pero se le perdonaban cosas que a otros oficiales les costaba una visita a Siberia al menos.

Zukhov era el unico (o de los pocos) generales rusos q podia salvarse minimamente, si bien es cierto q estaba inflado por la propaganda rusa. Acabo bastante olvidado y rechazado por las autoridades sovieticas, de tanto q significaba para el pueblo ruso, incluso superaba a la vision mitica del Camarada Jefe (no fue hasta Kruschev cuando volvio a la vida publica). Rossokovski kiza tmb fue un buen general, pero Koniev, y compañia era jefes doctrinarios y dogmaticos, q basaban toda su estrategia en la superioridad de medios y q JAMAS intentaron variar sus planes en pro de la maxima de causar cuantos mas daños posibles al enemigo mientras se intentan minimizar las propias. Eso ningun jefe militar ruso lo tuvo en cuenta.
El Nota
No me vale lo de las SAS, xq son unidades q no ocupan territorios ni se enfrentan a grandes contingentes enemigos, estan muy bien preparadas para un numero muy limitado y seleccionado de misiones, eso si, no discuto q sus combatientes no fueran excelentes soldados.

De acuerdisimo en tu afirmacion sobre la Grossdeuchland, pero no por eso los paracas dejan de ser unidades de elite, q repito, estaban consideradas asi en la WW2. Aunque habria q compararlas no con divisiones de infanteria, sino con los Fallschimjagers, dnd la toma de Creta (excelente libro de Beevor, x cierto) es buen ejemplo de su capacidad.
Malvinero
En tema de aviones no me meto xq no tngo los suficientes conocimientos, pero tenia entendido q si los ingleses ganaron en su batalla fue por el Hurricane, no por el Spitfire. Ademas, hay q tener en cuenta en q condiciones luchaban cada uno. Mientras los cazas ingleses salian de sus bases en England para luchar a pocas millas o en la costa misma, los cazas alemanes tenian q cruzarse el Canal, cn el consiguiente desgaste en combustible y operabilidad ; x otra parte, un piloto aleman derribado o moria en el agua o se pudria en un campo de prisioneros (eso si no lo enganchaban unos cuantos campesinos brits), mientras q uno aliado, si sobreviva, al dia siguiente ya tenia otro caza cn el q luchar.

La ametralladora es indiscutible, aunke la 0.50 americana le va casi a la par. En subfusiles kiza la PPsH rusa estaba x ncima de la MP40, pero no asi la Thompson. El primer fusil de asalto no fue el MP44, aunque si el mejor en la fecha, sino q se dice q la BAR fue un intento de ello, pero al final se kedo como una ametralladora ligera de apoyo q tmp cumplia muy bien su funcion. Mientras q en materia de fusiles indiscutiblemente el mejor fue el M1 Garand yanki. En el tema de carros, no se, en 1941 solo el T-34/M41 y el KV1 eran capaces de hacer frente a los alemanes tecnicamente, pero su numero era bastante escaso, en 1942 con el desarrollo del 75 largo y el aumento de blindaje la superioridad tecnica rusa ya pasa casi al ostracismo, mientras q en 1943 en adelante ya pasa totalmene, kiza igualada por el IS-2 (q no es hasta abril del 44 cuando pasa a cadena de montaje para convertirse en el carro standard en abandono del T-34/85 M44), pero nunca superior. El carro q si podria haber desestabilizado la balanza fue el IS-3, tecnicamente superior al King Tiger (el indiscutible amo), pero ni sikiera entro en combate en occidente.
Imagen

-Le demostrare como lucha un oficial prusiano
-Y yo le enseñare donde nacen las Cruces de Hierro

(Cross of Iron, Sam Peckimpah)
Responder