Hilo Astronómico (noticias, efemérides, conceptos)

Aqui un sitio reservado para los mensajes que no tienen porque ser de estrategia. Siempre respetando las normas generales de conducta y la buena educación, ante todo.
Avatar de Usuario
Erwin
Crack - Oberst
Crack - Oberst
Mensajes: 4722
Registrado: 02 Dic 2004, 17:15
STEAM: Jugador
Ubicación: Viendo el canal PdL en Youtube

Re: Hilo Astronómico (noticias, efemérides, conceptos)

Mensaje por Erwin »

Genial Lecrop :Ok:

Me recuerda a mi pueblo de veraneo en Soria donde se ve de FÁBULA el cielo y ahora tienen que estar tiesos de frío.
Avatar de Usuario
Caid
Veteran - Leutnant
Veteran - Leutnant
Mensajes: 950
Registrado: 21 Dic 2003, 13:52
STEAM: No Jugador
Ubicación: Madrid

Re: Hilo Astronómico (noticias, efemérides, conceptos)

Mensaje por Caid »

Muy bueno :Ok:

Oye, no está mal la contaminación lumínica, ¿no? Cerca de Madrid, donde vivo, apenas se ven media docena de estrellas :sad:
Hoka Hey
Avatar de Usuario
lecrop
Moderador
Moderador
Mensajes: 5999
Registrado: 03 Jul 2009, 13:00
STEAM: No Jugador
Ubicación: St.Pierre-la-Rivière
Contactar:

Re: Hilo Astronómico (noticias, efemérides, conceptos)

Mensaje por lecrop »

Yo vivo en un pueblo a 40 kms de Barcelona, y claro, mucha menos CL que allí hay, pero aún así hay farolas que emiten en todas direcciones, y hoy había un poco de nubes bajas. He tenido que forzar un poco contraste y brillo al revelar, perdiendo algo de detalle, pero al final no ha quedado del todo mal.

A seguir aprendiendo, que este vicio es infinito :W00t:
Imagen
Avatar de Usuario
lecrop
Moderador
Moderador
Mensajes: 5999
Registrado: 03 Jul 2009, 13:00
STEAM: No Jugador
Ubicación: St.Pierre-la-Rivière
Contactar:

Re: Hilo Astronómico (noticias, efemérides, conceptos)

Mensaje por lecrop »

Hola aves nocturnas :mrgreen:,

Este principio de enero es el momento ideal para intentar localizar al cometa Catalina (C/2013 US10) debido a la fase lunar, suficiente para verlo a simple vista o con unos prismáticos. Para quien no lo sepa, es un cometa errante procedente de la nube de Oort descubierto en octubre de 2013, y que el 17 de enero estará en su punto más cercano a la tierra. Posiblemente su viaje se deba al tirón gravitatorio causado por el paso de alguna estrella cercana, y será la única ocasión de observarlo antes de que se adentre en las profundidades del espacio, ya que no posee trayectoria orbital.

Para localizarlo hace falta una carta estelar o algún programita tipo Stellarium o similar.

Código: Seleccionar todo

Elements and Ephemeris for C/2013 US10 (Catalina)
Orbital Elements
The following orbital elements are taken from MPC 94279:
    C/2013 US10 (Catalina)
Epoch 2015 June 27.0 TT = JDT 2457200.5
T 2015 Nov. 15.7204 TT                                  MPC
q   0.822975             (2000.0)            P               Q
z  -0.000391       Peri.  340.3582      -0.9056043      -0.4205005
 +/-0.000001       Node   186.1441      -0.2858727      +0.5088429
e   1.000322       Incl.  148.8785      -0.3133011      +0.7511712
From 1078 observations 2013 Aug. 14-2015 May 28, mean residual 0".4.
Entrada en el blog Cometografía

Entrada en la Wikipedia

Notícia en El País

Imagen
Imagen
Leta
Moderador
Moderador
Mensajes: 7156
Registrado: 01 Jul 2003, 09:41
STEAM: Jugador
Ubicación: En mi trinchera

Re: Hilo Astronómico (noticias, efemérides, conceptos)

Mensaje por Leta »

Tetis eclipsando a Encélado sobre los anillos de Saturno. Cassini nos sigue dejando unas imágenes espectaculares después de tantos años.


Imagen
Escucha el podcast de PDL !
http://www.ivoox.com/escuchar-audios-pdl-wargames_al_4216917_1.html
Avatar de Usuario
Santiago Plaza
Administrador
Administrador
Mensajes: 7049
Registrado: 08 May 2003, 21:28
STEAM: Jugador
Ubicación: Im Kessel von Stalingrad
Contactar:

Re: Hilo Astronómico (noticias, efemérides, conceptos)

Mensaje por Santiago Plaza »

La misión cassini para mí es algo en lo que puedo pasar horas recreandome con las fotografías. Gracias Leta, preciosa imagen.

Lecrop, muy bien las fotografías. Cómo donde yo vivo la CL es impresionante no tengo opción de intentar ese tipo de fotografías, pero siempre me han atraído me gustaría poder hacer algunas buenas.
Las tuyas, para ser las primeras están muy bien.
Desde casa, como mucho a la luna o Jupiter y nada más. Y las de Jupiter son un churro.

Solo cuando voy a un pueblo de una tía de mi mujer (en Burgos, en medio de la nada) puedo admirar el cielo. Pero como es una vez a año o cosa así, no me da para acordarme de cómo se han de hacer algunas fotos. Y allí si que hace frio ahora...



Una pregunta que me acaba de venir a la mente.....
La Cassini supongo que hace fotos en parte.... autonomamente, ¿no?
Es decir, supongo que la mandan por ejemplo sobrevolar una luna y hacer fotos, pero nadie puede controlar donde o a que partes enfoca, ¿no?
Eso se hará mediante software... o quien le dijo que hiciera esa foto que ha puesto Leta....¿Es fruto del azar?...... :?
Avatar de Usuario
Santiago Plaza
Administrador
Administrador
Mensajes: 7049
Registrado: 08 May 2003, 21:28
STEAM: Jugador
Ubicación: Im Kessel von Stalingrad
Contactar:

Re: Hilo Astronómico (noticias, efemérides, conceptos)

Mensaje por Santiago Plaza »

Lecrop....
Cómo no sé como se hacen ese tipo de fotografías me ha entrado la curiosidad.

Por los datos que pones:
lecrop escribió: Apilamiento de 20 fotos, realizadas con una Fujifilm X30 en trípode, 112mm, f/2.8 y exp. 2", ISO 800.
tripode -> Ok, lógico.
122mm -> Teleobjetivo. Ok.
f/2.8 -> Supongo que esa apertura para poder captar la mayor cantidad de luz. (Aunque yo había pensado que tendría que ponerse en f/8 o f/11 para conseguir mayor definición de la lente)
Exp. 2'' -> Lo veo lógico viendo la apertura
ISO 800 -> Ok para que la foto no tenga mucho ruido.

Cómo he comentado antes, sin tener ni idea de cómo se hacen estas fotos, me había imaginado que serían con una apertura tipo f/8 o por ahí y algo más de tiempo de exposición, pero no mucho para que no se note la rotación de la tierra.
ISO más o menos me imaginaba ese.

Lo que no entiendo es lo del apilamiento.
Si haces esa misma foto 20 veces, no obtendrías el mismo resultado en las 20. O ¿varías algo entre toma y toma?
Supongo que lo del apilamiento es para ir consiguiendo más estrellas en foto final, pero no entiendo como funciona.
Ayuda al canal de PdL en Twitch, si te gustan los directos: ¡Siguenos y ayudanos a crecer!: https://www.twitch.tv/pdlwargames
Imagen
Avatar de Usuario
lecrop
Moderador
Moderador
Mensajes: 5999
Registrado: 03 Jul 2009, 13:00
STEAM: No Jugador
Ubicación: St.Pierre-la-Rivière
Contactar:

Re: Hilo Astronómico (noticias, efemérides, conceptos)

Mensaje por lecrop »

Santiago Plaza escribió:Lecrop....
Cómo no sé como se hacen ese tipo de fotografías me ha entrado la curiosidad.

Por los datos que pones:
lecrop escribió: Apilamiento de 20 fotos, realizadas con una Fujifilm X30 en trípode, 112mm, f/2.8 y exp. 2", ISO 800.
tripode -> Ok, lógico.
122mm -> Teleobjetivo. Ok.
f/2.8 -> Supongo que esa apertura para poder captar la mayor cantidad de luz. (Aunque yo había pensado que tendría que ponerse en f/8 o f/11 para conseguir mayor definición de la lente)
Exp. 2'' -> Lo veo lógico viendo la apertura
ISO 800 -> Ok para que la foto no tenga mucho ruido.

Cómo he comentado antes, sin tener ni idea de cómo se hacen estas fotos, me había imaginado que serían con una apertura tipo f/8 o por ahí y algo más de tiempo de exposición, pero no mucho para que no se note la rotación de la tierra.
ISO más o menos me imaginaba ese.

Lo que no entiendo es lo del apilamiento.
Si haces esa misma foto 20 veces, no obtendrías el mismo resultado en las 20. O ¿varías algo entre toma y toma?
Supongo que lo del apilamiento es para ir consiguiendo más estrellas en foto final, pero no entiendo como funciona.
A ver como un novatazo como yo explica esto :W00t:, y si alquien ve que digo algo incorrecto, que me corrija, que conozco sólo lo básico y no quiero que parezca que siento cátedra.

El tema de la apertura del objetivo; depende mucho de la óptica, es cierto que a mayor apertura más se notan los defectos en la imagen, por lo que en líneas generales es bueno cerrar el diafragma un par de stops aun a costa de perder luminosidad. En mi caso, la Fujifilm x30 tiene unos buenos cristales, y para hacer esas fotos solo de estrellas puedo permitirme el lujo de abrir bastante. No obstante, en las imágenes se puede apreciar un poco de "coma" en los bordes, y un pelín de viñeteo, pero para lo que buscaba con ellas me conformo.

El apilado de fotos:

Como sabréis, si aumentas el tiempo de exposición más allá de 5 ó 6 segundos, y no utilizas un motor de seguimiento montado en un telescopio, las imágenes de las estrellas saldrán como estelas y no puntuales, debido al movimiento. Al mismo tiempo, si usas un tiempo de exposición bajo, no te saldrán las estrellas más débiles, o los detalles que buscas. Una posible solución es aumentar la sensibilidad ISO, pero eso crea un problema grave de ruido en la imagen, por lo que vuelves a perder ese detalle que buscabas.

La solución está en usar la técnica de apilado de imágenes. Realizas tantas fotos como te sea posible, o como quieras o tiempo tengas, usando el máximo tiempo de exposición que te permita que no salgan movidos los objetos (eso se calcula con una formula que depende de la declinación de la zona a fotografiar y otros factores).

Por ejemplo, si haces 40 fotos de 4 segundos cada una, es el equivalente a una exposición de una foto de 160 segundos, pero en el que los objetos no salen movidos. Dichas fotos las metes en un programa de procesado por apilamiento, por ejemplo el DeepSkyStacker que es el que yo uso, y consigues una foto final con 160 segundos de exposición sin que esté movida. Además tiene varias ventajas este proceso, te reduce el ruido ya que es aleatorio, y al combinar imágenes el algoritmo descarta los ruidos, etc...

Como refinamiento, hay muchas técnicas para mejorar tu imagen haciendo tomas de calibración dark-frames, flat-frames, dark-flat-frames o bias-frames, pero eso ya es un poco más avanzado. Yo las uso, y mejoran bastante. Como ejemplo dejo un par de fotos (no son mías) donde se puede apreciar la diferencia entre una toma única, y un apilado de tan solo 15 fotos de la misma zona. Hay gente que hace cientos de fotos para apilarlas en una, y en algunos casos con resultados espectaculares.

Imagen

Imagen

Espero no haberme enrollado demasiado :blabla:
Imagen
Avatar de Usuario
lecrop
Moderador
Moderador
Mensajes: 5999
Registrado: 03 Jul 2009, 13:00
STEAM: No Jugador
Ubicación: St.Pierre-la-Rivière
Contactar:

Re: Hilo Astronómico (noticias, efemérides, conceptos)

Mensaje por lecrop »

Un espectacular ejemplo, la Galaxia de Andrómeda fotografiada con dicho método, sin telescopio ni seguimiento, con un apilado de 60 tomas de 5 segundos con una Canon EOS 450D y un 50mm a f/2 e ISO 800

Imagen

Aquí describe el proceso el autor en su blog
Imagen
Avatar de Usuario
Santiago Plaza
Administrador
Administrador
Mensajes: 7049
Registrado: 08 May 2003, 21:28
STEAM: Jugador
Ubicación: Im Kessel von Stalingrad
Contactar:

Re: Hilo Astronómico (noticias, efemérides, conceptos)

Mensaje por Santiago Plaza »

¡Muy interesante! Gracias Lecrop, no sabía que era tan 'relativamente' sencillo....

Pero una cosa.... con tu último ejemplo de Andrómeda.
Si no usas seguimiento (no mueves tu cámara de posición durante todo el proceso)
La fotografía le ha llevado tomarla 5 minutos, ¿no? 60 tomas x 5 seg = 300 segundos. 300/60= 5min

En esos 5 minutos y por la rotación todos los objetos celestes se han ido moviendo....Por lo que cada foto irá variando imperceptiblemente y la foto 1 no será similar a la 60.
¿Es ese programa de software que apila, el DeepSkyStacker el que se encarga no solo de apilarlas, sino de corregirlas y que coincidan?

En unos días volveré a ese pueblo de Burgos y me están dando unas ganas tremendas de probar esto que dices.
O subirme al puerto de la Morcuera, aquí en Madrid... o ir a una zona de Ávila que tiene el proyecto de baja contaminación lumínica... :babas:
Estoy impresionado.
Avatar de Usuario
lecrop
Moderador
Moderador
Mensajes: 5999
Registrado: 03 Jul 2009, 13:00
STEAM: No Jugador
Ubicación: St.Pierre-la-Rivière
Contactar:

Re: Hilo Astronómico (noticias, efemérides, conceptos)

Mensaje por lecrop »

Santiago Plaza escribió:¿Es ese programa de software que apila, el DeepSkyStacker el que se encarga no solo de apilarlas, sino de corregirlas y que coincidan?
Exactamente así es. En el caso extremo de estar mucho tiempo, tienes la opción de ir reencuadrando un poco con la cámara cada x fotos, para que no se salga del cuadro aquello que quieres fotografiar. El software se encarga de mostrar el recorte de lo apilado siguiendo diferentes métodos; que conserve sólo la zona común donde todo está apilado, que mantenga toda la imagen con los bordes, etc, un poco como muestra esta imagen:

Imagen

A ver si te animas y nos enseñas aquí tus obras :Ok:
Imagen
Avatar de Usuario
Caid
Veteran - Leutnant
Veteran - Leutnant
Mensajes: 950
Registrado: 21 Dic 2003, 13:52
STEAM: No Jugador
Ubicación: Madrid

Re: Hilo Astronómico (noticias, efemérides, conceptos)

Mensaje por Caid »

Poderoso Saturno :D (con Tetis abajo a la derecha)

Imagen
Hoka Hey
Avatar de Usuario
Caid
Veteran - Leutnant
Veteran - Leutnant
Mensajes: 950
Registrado: 21 Dic 2003, 13:52
STEAM: No Jugador
Ubicación: Madrid

Re: Hilo Astronómico (noticias, efemérides, conceptos)

Mensaje por Caid »

Cráter Kupalo, en Ceres. Tiene unos 26 kilómetros de diámetro.

Imagen

El material brillante de los bordes podrían ser sales, y podría estar relacionado con los fotografiados en el cráter Occator
Hoka Hey
Avatar de Usuario
Franagan
Regular - Feldwebel
Regular - Feldwebel
Mensajes: 584
Registrado: 04 Mar 2014, 17:23
STEAM: Jugador

Re: Hilo Astronómico (noticias, efemérides, conceptos)

Mensaje por Franagan »

Impresionantes imágenes Caid, muchas gracias :Ok:
Responder