Año 1643. Nuevo conflicto bélico en Europa.
Esta vez se trata del reino de Escandinavia que reclama unas provincias a la República de Novgorod. Francia acude a la llamada de las armas que le ha hecho su aliado, Escandinavia.
En principio, es una guerra lejana que en nada interesa ni a Venecia ni al Dogo.
¿O quizás sí les pueda interesar? Veamos:
A principios de diciembre de ese mismo año de 1643, y una vez se tiene conocimiento en Venecia de esta guerra, unos representantes de los artesanos de la ciudad de Venecia pide audiencia al Dogo, el noble Mosé Foscarini que es un experto militar (4/1/5).
Estos representantes le informa al Dogo de la importancia que está teniendo la producción de papel, ya que la gran demanda de libros en Europa ha hecho que se incremente enormemente el precio de este material, superando el precio de otros productos como puedan ser el vidrio, el tabaco, o incluso las apreciadas especias.
También le informan al Dogo que mantener una posición dominante en la comercialización y en la fabricación de este producto, dará importantes beneficios no sólo económicos, sino también en la administración de la República (minoración del coste de la tecnología administrativa). Ya pasa actualmente respecto a la comercialización del vidrio, donde Venecia controla el 25 % del comercio de ese material (gracias al abrumador control que tiene en el centro de comercio de Venecia), y por otra parte, Venecia también domina la producción del vidrio, gracias a que en una de las islas de la laguna de Venecia (la isla de Murano), se produce un vidrio de excelente calidad (el llamado “cristal de Murano”).
Sin embargo, respecto al papel, Venecia sólo controla el 13 % del comercio y sólo tiene el 10 % de la producción, siendo superada ligeramente por la producción francesa.
**Nota sobre bienes comerciales:
En EU4, dominar la comercialización y la producción de cada uno de los bienes otorga a la nación que lo consiguen alguna ventaja.
Si una nación comercializa más del 20 % de un material, obtiene el efecto estratégico (un bonus) que viene reflejado en la tabla anterior. Para dominar ese comercio, no es necesario que la nación sea la propietaria de las provincias en que produce ese material (aunque ayuda bastante), sino que basta con que se tenga el “poder comercial” en el Centro de comercio donde están situadas las provincias que fabrican esas materias (recordar que el poder comercial se consigue no sólo a través de poseer esas provincias, también se tiene el poder comercial mandando barcos ligeros a proteger el comercio y creo que también poniendo comerciantes en ese Centro).
Por otro lado, para ser “líder de la producción” sí que es necesario ser propietario de las provincias en las que se produce esas materias. La producción se consigue aumentar construyendo ciertos edificios y gastando puntos diplomáticos en esa provincia. Para ser líder en la producción de ese bien, no es necesario alcanzar ningún porcentaje, basta con ser el mayor productor en relación al resto de naciones. La bonificación que se obtiene en este caso es un incremento de la producción de ese producto en cuestión.
**Fin de la nota**
Los representantes de los artesanos también le informan al Dogo que el hecho de que Francia esté en guerra, podría ser una buena oportunidad para incrementar la cuota de comercialización y producción del papel. Y es que se da la circunstancia de que una de las provincias de la región de Nápoles que está bajo posesión francesa es productora de este producto.
Se trata de la provincia de Molise. Y aunque su producción no es muy elevada (produce papel por un valor de 1.64 ), podría decantar la balanza de la dominación en la producción de papel de Francia a Venecia. Además, se da la casualidad de que esta provincia se encuentra situada en el Centro de Comercio de Venecia, lo cual también es provechoso al aumentar el nivel de comercialización de este producto, e intentar conseguir la tan ansiada cuota de mercado del 20 % para controlar el comercio y que daría lugar a una bonificación en el coste en la tecnología administrativa.
Y aunque el Dogo es un experimentado militar dedicado al arte de la guerra, por sus venas corre sangre veneciana, y las palabras “dominar la producción” y “controlar el comercio” suenan a música celestial en sus oídos.
Termina la reunión con el representante de los artesanos , el Dogo se compromete a estudiar las posibilidades de una “actuación” armada para hacerse con el control de la citada provincia de Molise.