Romanos en Canarias: confirmado

Aqui un sitio reservado para los mensajes que no tienen porque ser de estrategia. Siempre respetando las normas generales de conducta y la buena educación, ante todo.
Avatar de Usuario
Malatesta
Veteran - Hauptmann
Veteran - Hauptmann
Mensajes: 1403
Registrado: 22 Nov 2007, 19:12
STEAM: Jugador
Ubicación: Sevilla-Tenerife
Contactar:

Re: Romanos en Canarias: confirmado

Mensaje por Malatesta »

Artículo de mi antiguo profesor:
Entrevista con Antonio Tejera: "en Canarias no se conoce ni un solo fragmento cerámico que uno pueda atribuir a los fenicios"
Autor:
Mario Agudo Villanueva.

El poblamiento de las islas Canarias es una cuestión que ha suscitado un gran debate historiográfico, aunque bien es cierto que un tanto ajeno a los círculos académicos peninsulares. Se trata de un archipiélago muy próximo a la costa africana, pero lo suficientemente lejos de tierra como para que la isla más próxima no se vea desde el continente, lo que añade una importante dificultad si tratamos de remontarnos a tiempos o sociedades en los que la navegación no estaba suficientemente desarrollada. Mediterráneo Antiguo ha acudido a Antonio Tejera Gaspar, catedrático de arqueología de la Universidad de La Laguna, para conocer más datos sobre éste y otros problemas que nos plantea la historia de las que Plinio bautizó como "islas afortunadas".

Pregunta - ¿Cuál es el estado de la cuestión sobre el poblamiento de las islas Canarias?
Respuesta – Esta pregunta forma parte del famoso enigma de toda la vida ¿cómo es posible que llegaran a las islas gentes que no supieron navegar nunca, ni se comunicaron entre sí nunca, ni tuvieron instrumentos de navegación? Esto ha sido un enigma durante mucho tiempo a pesar de que hay referencias en las fuentes clásicas que dicen que las islas fueron pobladas por los romanos con gentes africanas a las que dejaron con sus animales y cereales y los abandonaron a su suerte. Esta idea, que hace 400 años que está expresada en las crónicas canarias, ha cristalizado a medida que se ha pasado por distintas etapas de la investigación, pongamos desde 1850 hasta 1950, período durante el que se han intentado explorar todo tipo de alternativas. Al final hemos llegado a la conclusión, personalmente yo, de que efectivamente fueron gentes del norte de África traídas, desterradas o deportadas, pero no del Sáhara, sino con gentes traídas desde territorios de la antigua Numidia hasta Marruecos. ¿Cuál es el fundamento de esta hipótesis? Hay un argumento de peso esencial, que es muy importante, que es que los romanos desde el año 146 a.C. hasta que se produce la caída del Imperio, en el 476, sabemos que hicieron muchas deportaciones, con gentes que llevan desde el norte de África a islas del Mediterráneo, a diferentes puntos de la península y hacia territorios del Sáhara. Hay argumentos históricos suficientes para darle credibilidad a una historia que, a priori parece absurda, pero que la investigación puede ratificar. Fueron traídos entre mediados del siglo I a.C. y mediados del siglo I d.C. Es mi opinión personal y está publicado en un libro llamado “Canarias y el África antigua”, publicado en la editorial Centro de la Cultura Popular Canaria.

Pregunta - ¿Cuál era la actividad económica principal de estos primeros pobladores?
Respuesta – Hay que decir que las siete islas fueron pobladas por distintas culturas, diferentes entre sí, pero con rasgos comunes. Por ejemplo, la ganadería de cabra, cerdo y oveja, oveja sin lana, que es la oveja africana que hay antes de la conquista. Lo sabemos por los yacimientos arqueológicos, que nos han dejado muchos restos materiales. Después, según las islas, por ejemplo Gran Canaria y Lanzarote, aunque nos parezca mentira, tienen un desarrollo de la agricultura muy importante. La isla de más riqueza en desarrollo poblacional y técnico es Gran Canaria. La actividad económica principal es, por tanto, la ganadería, con animales muy adaptados al terreno. No hay más que ver, hoy en día, la cabra de Fuerteventura, que es el animal típico de la isla.

Pregunta - ¿Qué sabemos de su cultura?
Respuesta – Sabemos muchísimas cosas, se ha hecho un avance cualitativo muy importante en los últimos 50 años de investigación. Tenemos una información muy notable, por ejemplo, del tipo de vivienda. A veces tienen construcciones bastante notables, con estructuras complejas. Por ejemplo, en Gran Canaria las estructuras funerarias son de túmulos, similares a las del norte de África. Hay un desarrollo general para todas las islas del conocimiento de la cerámica, de la madera, de las pieles, de la industria lítica en general. Hay un conjunto material muy importante, muy bien adaptado a cada una de las funciones de la economía. El conocimiento es muy exhaustivo. Conocemos manifestaciones artísticas en grabados rupestres, en escritura líbico-bereber, elemento esencial para conocer las relaciones con el norte de África. Todo está “Arte prehispánico de las islas canarias”, escrito entre José Juan Jiménez y yo.

Pregunta - ¿Y de su religión?
Respuesta – Esa parte es muy conocida, aunque parezca una sorpresa. Primero porque tenemos la suerte de que los cronistas y primeros historiadores de Canarias, desde mediados del siglo XV hasta finales del XVI, recogieron muchísima información de costumbres, pensamientos, modos de vida, de muchísimas características de la población. Del mismo modo que sucedería a partir de 1492 con el conocimiento de las culturas americanas con la llegada de Colón. Este hecho, junto con muchísima información de carácter arqueológico asociada con esas manifestaciones y la comparación con el mundo norteafricano, nos está dando una riqueza extraordinaria, de un pensamiento muy rico, siempre difícil de interpretar, pero de una gran riqueza del conocimiento de los cultos solares, astrales, la relación de ritos, ritos propiciatorios de la lluvia, ritos sociales… Toda una cosmogonía y cosmología interesantísima. Lo último que estamos conociendo es cómo fueron interpretando algunos aspectos singulares del territorio. Por ejemplo, el Teide, que se ve desde todas las islas en según qué puntos y según qué momentos, tuvo un gran valor simbólico. Hoy sabemos que en los lugares desde donde se ve el Teide en cualquier época del año hay muchos yacimientos arqueológicos relacionados con la Gran Montaña Sagrada. Sabemos que las montañas son un referente importantísimo, no solamente en las culturas norteafricanas, sino también en el mundo griego (Olimpo), el mundo romano y la tradición indoeuropea. No es ninguna sorpresa que el Teide hubiera desempeñado un papel central en su visión del mundo y su concepto de lo sagrado. Hay muchísimos ejemplos arqueológicos de lugares rituales en los que aparecen cazoletas unidas con canales y que están orientados hacia el Teide. Te voy a poner un ejemplo, la famosa montaña de Tindaya, en Fuerteventura, tiene unas 250 figuras podomorfas, de pies humanos, orientadas en su mayoría hacia el Teide, que se ve desde esa montaña durante el solsticio de invierno y solo en el solsticio de invierno. Es un dato muy importante. Casualmente esas figuras están orientadas en esa dirección. Otro singularísimo caso, uno de los lugares desde donde el Teide se ve de una manera espectacular es desde La Gomera, desde Garajonay.


Pregunta - Hay algunos mitos mediterráneos que se han querido relacionar con las islas, como por ejemplo la aventura de Hércules en el Jardín de las Hespérides o, más remotamente, la Atlántida. Parece que en la antigüedad se tenía consciencia de su existencia y de su riqueza...
Respuesta – Todos esos mitos que, en principio son de todo el trasfondo mitológico mediterráneo, que arranca en Hesíodo y Homero, se intentaron asociar durante mucho tiempo con las islas Canarias y esto ha quedado muy marcado en el sello de identidad de los canarios. Hoy sabemos que no es posible, son mundos muy complejos, muy antiguos, que desde el Mediterráneo Oriental se fueron trasladando al Mediterráneo Occidental. También podrían ser las pequeñas islas del archipiélago gaditano, por ejemplo. No deja de ser el mito de las islas míticas. No es posible asociar una cosa con la otra. Es imposible, ni siquiera por intuición, que pudieran haber conocido las islas del Atlántico. Son las muchísimas islas que hay en el Mediterráneo las que pudieron inspirar este pensamiento. Desde el punto de vista histórico y científico no se puede relacionar esas islas con esos mitos.

Pregunta - ¿Qué tipo de relaciones se establecieron entre los pobladores de las Canarias y los habitantes de la costa del Sáhara Occidental?
Respuesta – Yo creo que no hubo relaciones, en absoluto. Hasta donde sabemos, hay una cosa importantísima: lo que está frente a las islas es arena pura, ni siquiera hay población. Hay un dato fundamental: las primeras relaciones bien documentadas que existen entre Canarias y el Sáhara son del año 1470, siglo XV, cuando Diego García Herrera construye la Torre de Santa Cruz de la Mar Pequeña, que es la primera construcción del reino de Castilla en tierras del Sáhara. Ese intento de la corona de castilla de hacer de Canarias avanzadilla hacia África solo se data en el siglo XV. Antes es prácticamente imposible que hubiera contactos porque no hay nadie. Con el descubrimiento de América, se estropeó el plan de utilizar Canarias como avanzadilla. Lo más cercano desde Lanzarote es Cabo Juby y el otro punto más próximoo está en Fuerteventura, pero hay 104 kilómetros de distancia a la costa. Es un mundo cerrado. Además, la ocupación de esas zonas de África es muy posterior, muy tardía. Los saharauis son poblaciones bereberes relativamente recientes. Ese tramo de costa estaba muy poco poblado. La ocupación del Sahara es prácticamente una creación de los españoles a partir de la toma de Sidi Ifni.

Pregunta - ¿Hay argumentos sólidos sobre los que podamos afirmar que los fenicios llegaron a establecer colonias en Canarias?
Respuesta – Mi opinión es muy sencilla, de lo que conocemos ahora por la arqueología, el último emplazamiento de los fenicios en la costa Atlántica es el islote de Mogador. Es el último lugar de ocupación fenicia con que nos encontramos documentado, en torno al 650 al 550 a.C. A partir de ahí, en toda la costa, no hay ni una señal de resto arqueológico fenicio. Ni un solo resto hasta llegar a Canarias. Es un área que ha sido prospectadísima, además. En lo que respecta a Canarias, no se conoce ni un solo fragmento cerámico que uno pueda atribuir a los fenicios. Es un tema que conozco bien, porque hice mi tesis sobre los fenicios y trabajé yacimientos fenicios en mi época de profesor en Huelva y Sevilla. Puedo decir claramente que no he visto material arqueológico puramente fenicio en las islas en ningún momento. Lo que se ha publicado como material de esa procedencia creo que es muy discutible. El material fenicio es tan claro, tan evidente, que no hay lugar a dudas. Si esos componentes no existen en los yacimientos que se han excavado en las islas, no se puede concluir que estuvieran.

Pregunta - ¿Podemos tomar el yacimiento arqueológico de la isla de Lobos como una prueba de la llegada de los romanos a las islas?
Respuesta – Lo que yo conozco de alguna información que se ha publicado en los periódicos es que algunos materiales, efectivamente, parecen romanos, pero el problema que tenemos es que es un islote de 5 kilómetros cuadrados y no tiene agua potable. Que allí, en un sitio sin agua, se pudiera haber construido una factoría, es problemático. La cerámica recuerda a cerámica romana, pero el conjunto de los materiales arqueológicos produce ciertas dudas. No niego que sean romanas, pero tengo ciertas reservas al respecto por las características del lugar. Por otra parte, sabemos que desde 1402, cuando los franceses llegan allí, tienen asentamientos temporales en el islote. Sabemos también que a lo largo del XVI, cuando se producen los ataques piráticos a las islas de Lanzarote y Fuerteventura, también se resguardan allí. Hay restos cerámicos, pero quedan un poco descontextualizados. La información es muy interesante, probablemente sea romano, pero hay que esperar a que haya más resultados. En cualquier caso, el conocimiento de las islas Canarias por los romanos, no tiene, ahora mismo, ninguna duda. El texto de Plinio, publicado en el libro VI, parágrafos 202-206, en el que habla de las “islas afortunadas”, hace una descripción que es de una precisión exacta, lo que demuestra, efectivamente, que estas islas fueron conocidas en época de Juba II de Mauritania, entre el 25 a.C. y el 23 d.C. Esto explicaría, volviendo al inicio de la entrevista, el por qué a unas islas que se conocen se puede llevar personal castigado, desterrado o simplemente gentes que se llevan para ocupar un espacio de unas islas que terminan por pertenecer al Imperio Romano
Enlace:
http://www.mediterraneoantiguo.com/2013 ... ra-en.html
ImagenImagenImagen
LordSpain
Crack - Oberst
Crack - Oberst
Mensajes: 15933
Registrado: 08 Dic 2006, 14:43
STEAM: Jugador
Ubicación: En el frente, de frente

Re: Romanos en Canarias: confirmado

Mensaje por LordSpain »

http://www.eldiario.es/canariasahora/cu ... 74566.html

http://www.diadecanarias.es/
La descarga gratis de las 'Crónicas de la conquista de Canarias' expira el viernes
La obra reescrita por Carlos Álvarez a partir de las transcripciones paleográficas de Francisco Morales Padrón, Elías Serra Ràfols, Buenaventura Bonnet y Reverón y Agustín Millares Carlo, disponible sin coste hasta el Día de Canarias
ImagenImagenImagenImagenImagen
Avatar de Usuario
Marmiton
Regular - Feldwebel
Regular - Feldwebel
Mensajes: 589
Registrado: 24 May 2004, 22:21
STEAM: No Jugador

Re: Romanos en Canarias: confirmado

Mensaje por Marmiton »

LordSpain escribió:http://www.eldiario.es/canariasahora/cu ... 74566.html

http://www.diadecanarias.es/
La descarga gratis de las 'Crónicas de la conquista de Canarias' expira el viernes
La obra reescrita por Carlos Álvarez a partir de las transcripciones paleográficas de Francisco Morales Padrón, Elías Serra Ràfols, Buenaventura Bonnet y Reverón y Agustín Millares Carlo, disponible sin coste hasta el Día de Canarias
¡Muchas gracias por el aviso! :aplauso:
- ¿Prefieres morir como un héroe o vivir como un cobarde?
- Hombre... ¿no hay un término medio?
Avatar de Usuario
Malatesta
Veteran - Hauptmann
Veteran - Hauptmann
Mensajes: 1403
Registrado: 22 Nov 2007, 19:12
STEAM: Jugador
Ubicación: Sevilla-Tenerife
Contactar:

Re: Romanos en Canarias: confirmado

Mensaje por Malatesta »

Coño, se me pasó. Algún buen samaritano... :mrgreen:
ImagenImagenImagen
LordSpain
Crack - Oberst
Crack - Oberst
Mensajes: 15933
Registrado: 08 Dic 2006, 14:43
STEAM: Jugador
Ubicación: En el frente, de frente

Re: Romanos en Canarias: confirmado

Mensaje por LordSpain »

Malatesta escribió:Coño, se me pasó. Algún buen samaritano... :mrgreen:

Lo tienes en nuestra carpeta de dropbox !!

De nada :mrgreen:
ImagenImagenImagenImagenImagen
Avatar de Usuario
Malatesta
Veteran - Hauptmann
Veteran - Hauptmann
Mensajes: 1403
Registrado: 22 Nov 2007, 19:12
STEAM: Jugador
Ubicación: Sevilla-Tenerife
Contactar:

Re: Romanos en Canarias: confirmado

Mensaje por Malatesta »

LordSpain escribió:
Malatesta escribió:Coño, se me pasó. Algún buen samaritano... :mrgreen:

Lo tienes en nuestra carpeta de dropbox !!

De nada :mrgreen:
Gracias colega! :mrgreen:
ImagenImagenImagen
LordSpain
Crack - Oberst
Crack - Oberst
Mensajes: 15933
Registrado: 08 Dic 2006, 14:43
STEAM: Jugador
Ubicación: En el frente, de frente

Re: Romanos en Canarias: confirmado

Mensaje por LordSpain »

La Guardia Civil sigue a una mujer que dice haber hallado 700 momias guanches
Los agentes restan credibilidad al anuncio pero lo investigan por si ocultara algún resto aborigen
http://www.laprovincia.es/sucesos/2014/ ... 22339.html

Mala, aunque ya te informé por face de esta tipa, hasta la Guardia Civil la tiene fichada :mrgreen: Por cierto, nombran a tu querido amigo David Galloway, el de Bajamar :mrgreen:

Imagen

Y mira por donde resulta que también conozco a otro de los autores viendo las fotos de los susodichos, vaya casualidad. Todos los días lo veo y no tenía ni idea :shock:
ImagenImagenImagenImagenImagen
Avatar de Usuario
Malatesta
Veteran - Hauptmann
Veteran - Hauptmann
Mensajes: 1403
Registrado: 22 Nov 2007, 19:12
STEAM: Jugador
Ubicación: Sevilla-Tenerife
Contactar:

Re: Romanos en Canarias: confirmado

Mensaje por Malatesta »

LordSpain escribió:
La Guardia Civil sigue a una mujer que dice haber hallado 700 momias guanches
Los agentes restan credibilidad al anuncio pero lo investigan por si ocultara algún resto aborigen
http://www.laprovincia.es/sucesos/2014/ ... 22339.html

Mala, aunque ya te informé por face de esta tipa, hasta la Guardia Civil la tiene fichada :mrgreen: Por cierto, nombran a tu querido amigo David Galloway, el de Bajamar :mrgreen:

Imagen

Y mira por donde resulta que también conozco a otro de los autores viendo las fotos de los susodichos, vaya casualidad. Todos los días lo veo y no tenía ni idea :shock:
Coño, que raro ver a David en el foro jejeje pues hace un rato precisamente estaba hablando con él en la Punta del Hidalgo de todo esto :mrgreen:
ImagenImagenImagen
Avatar de Usuario
Malatesta
Veteran - Hauptmann
Veteran - Hauptmann
Mensajes: 1403
Registrado: 22 Nov 2007, 19:12
STEAM: Jugador
Ubicación: Sevilla-Tenerife
Contactar:

Re: Romanos en Canarias: confirmado

Mensaje por Malatesta »

Como ya os mencioné por aquí, no han publicado nada los responsables de esta noticia, y ya van tropecientos bulos así. Estamos hablando de profesores de la universidad...pero muy poco profesionales. Este fin de semana visité uno de los yacimientos arqueológicos que han estado excavando y es de pena. Sin cubrir el yacimiento, como si hubiesen pasado los bárbaros. Es para denunciarlos, sinceramente.
ImagenImagenImagen
LordSpain
Crack - Oberst
Crack - Oberst
Mensajes: 15933
Registrado: 08 Dic 2006, 14:43
STEAM: Jugador
Ubicación: En el frente, de frente

Re: Romanos en Canarias: confirmado

Mensaje por LordSpain »

¿te refieres a la supuesta cueva de las 700 momias?
ImagenImagenImagenImagenImagen
Avatar de Usuario
Malatesta
Veteran - Hauptmann
Veteran - Hauptmann
Mensajes: 1403
Registrado: 22 Nov 2007, 19:12
STEAM: Jugador
Ubicación: Sevilla-Tenerife
Contactar:

Re: Romanos en Canarias: confirmado

Mensaje por Malatesta »

LordSpain escribió:¿te refieres a la supuesta cueva de las 700 momias?
No, eso es otra cosa :mrgreen: Me refiero a las investigaciones de un grupo de arqueólogos de la ULL y la ULPG sobre asentamientos feniciopúnicos y romanos en Lanzarote y Fuerteventura (éste último el del islote de Lobos).

Supongo que os acordaréis de esta noticia de 2009:
http://www.lavozdelanzarote.com/articul ... 55221.html

y de esta otra de 2012:
http://www.europapress.es/ciencia/notic ... 24223.html

Aún esperamos la publicación de su investigación, un algo :) Desde hace años que esta peña hace estas cosas, se llevan todas las ayudas en investigación y la atención mediática y aún nada de nada. Es más, hace unas semanas estuve con un amigo arqueólogo en Fuerteventura viendo los destrozos en un supuesto asentamiento romano (que era de los majoreros); lo dejaron sin protección y todo tirado...

Y para los despistados, son una parte (facción digamos) de estas dos universidades. El trasfondo es político, por supuesto, muy al juego del "nacionalismo" oficial. ¿Cómo van a ser nuestros antepasados unos pobres desgraciados de la edad de piedra del norte de Africa? Nuestros antepasados (los que cuentan, los que vinieron de la Península u otras partes de Europa no por ser opresores) venían de Fenicia y Roma <--recreación de una conversación ;)
ImagenImagenImagen
Avatar de Usuario
Told
Support-PdL
Support-PdL
Mensajes: 1315
Registrado: 06 Ene 2005, 20:37
STEAM: No Jugador
Ubicación: LEIOA - BIZKAIA

Re: Romanos en Canarias: confirmado

Mensaje por Told »

Buenas.

Los asuntos oscuros con los yacimientos no sólo suceden en Canarias:

http://elpais.com/diario/2008/12/06/cul ... 50215.html

Saludos
Avatar de Usuario
Piteas
Support-PdL
Support-PdL
Mensajes: 7553
Registrado: 05 Feb 2011, 16:15
STEAM: Jugador
Ubicación: por las Rías Altas
Contactar:

Re: Romanos en Canarias: confirmado

Mensaje por Piteas »

Juas, el caso de Iruña Veleia es ya un clásico de colársela a un arqueólogo con ganas de anunciar el hallazgo del siglo.
Fue un alumno bromista, fijo.

Pero los hay también de fuera que vienen a dar la nota. A principios de verano unos expertos yanquis afirmaban que en una piedra de una iglesia medieval de Betanzos ponía "An Ghaltacht" ("territorio gaélico").
Os podeis imaginar la publicidad que se dio en Galicia a este hecho: prueba del celtismo gallego, hasta en la Edad Media había celtas aquí, televisión, periódicos... bla, bla.
Vino un epigrafista, pues nadie había llamado todavía a un experto en leer inscripciones, el tipo miró la piedra, giró la cabeza y dijo: anda, si está al revés... y pone "donada" o algo semejante... vamos, gallego medieval de toda la vida :P
Imagen ImagenImagen
Imagen Imagen
Imagen Imagen
Imagen Imagen
LordSpain
Crack - Oberst
Crack - Oberst
Mensajes: 15933
Registrado: 08 Dic 2006, 14:43
STEAM: Jugador
Ubicación: En el frente, de frente

Re: Romanos en Canarias: confirmado

Mensaje por LordSpain »

Si hay una subvención, salvo que sea a fondo perdido, tiene que justificarse con algo ¿no? Mínimo un informe.
ImagenImagenImagenImagenImagen
LordSpain
Crack - Oberst
Crack - Oberst
Mensajes: 15933
Registrado: 08 Dic 2006, 14:43
STEAM: Jugador
Ubicación: En el frente, de frente

Re: Romanos en Canarias: confirmado

Mensaje por LordSpain »

http://www.laprovincia.es/lanzarote/201 ... 48374.html

Aunque digan que es Lanzarote, es Fuerteventura (menudos geopaletos)

A ver, esta noticia la publicó Piteas en post 1 y ... ¿es otro descubrimiento para la prensa? El periodismo y su sensacionalismo ... ¡¡es el mismo asentamiento !!
Localizan de nuevo un nuevo yacimiento con indicios romanos en Lobos

La vinculación de Lobos con el Imperio Romano salió al descubierto en 2012 cuando un turista descubrió un ánfora romana en la playa de La Concha

Imagen

Un grupo de arqueólogos ha dado a conocer este lunes el hallazgo de un nuevo yacimiento en el islote de Lobos, bautizado como "Lobos 2", donde han encontrado restos de malacofauna asociados a cerámica romana, que corroboran la importancia de este enclave como taller de procesado de púrpura para usar como tinte durante el Imperio romano.

Una de las directoras de las excavaciones de Lobos, la catedrática de Prehistoria la Universidad de La Laguna, Carmen del Arco, no ha querido precisar el lugar exacto donde se halla el nuevo yacimiento para evitar posibles expolios (jajajajajajajjajjaaaaaj, buenísimo. Cómo que no quiere decir el lugar exacto??? a poco que hayas ido una vez a la isla de Lobos ya sabes dónde está el asentamiento. Y si no has ido, tardas unos 15' en descubrirlo. Menuda anormal macho), pero sí ha aclarado que existen "indicios superficiales" de presencia romana en el lugar. La arqueóloga ha explicado a los periodistas que el registro hallado en "Lobos 2" corresponde a malacofauna, usada para púrpura y asociada a fragmentos de cerámica romana además de elementos estructurales pétreos, ocultos por el jable, pero que pueden permitir la hipótesis de la existencia de construcciones de muros.

La vinculación de Lobos con el Bajo Imperio Romano salió al descubierto a principios de 2012, cuando un turista descubrió el borde de un ánfora romana en la playa de La Calera o La Concha. Desde entonces, se han realizado tres campañas de excavación coordinadas por la Universidad de La Laguna, el Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife y el Cabildo majorero.

El yacimiento, con una superficie abierta de unos 570 metros cuadrados y con la firme posibilidad de seguir creciendo en posteriores excavaciones, ha permitido documentar un yacimiento romano estacional, fechado entre el siglo I a.C y el I d.C., vinculado a la explotación de la púrpura para su uso como tinte en tiempos del Imperio romano.

Del Arco ha explicado este lunes a los periodistas los resultados de los trabajos llevados a cabo durante la tercera campaña de intervención arqueológica sistemática realizada en Lobos, que comenzó el 28 de octubre y que culminará el día 19 de noviembre, y por donde han desfilado un equipo de unas 15 personas de distintas disciplinas como la arqueología o la paleontología.

Las excavaciones se han centrado en seguir descubriendo fragmentos de los muros detectados durante los trabajos arqueológicos de la campaña anterior y han dado como resultado el hallazgo de tres nuevas estructuras habitacionales, además de restos de cerámica y una lucerna en buen estado de conservación. Los arqueólogos, después de semanas descubriendo la huella romana tapada por montañas de jable (arena), hablan ya de la existencia de un núcleo principal con concheros de púrpura, donde se ha procesado la misma, además de estructuras habitacionales con muros que rodean ese ámbito.

Los trabajos iniciados en 2012 y que han continuado a lo largo de estos dos últimos años han puesto al descubierto cinco estructuras habitacionales, una de ellas con función fabril, al detectarse restos de una importante estructura de combustión, imprescindible para el procesado de la púrpura, además de moluscos afectados por el fuego. Carmen del Arco ha explicado que además de las estructuras habitacionales, se han localizado cuatro montículos de concheros, "aunque solo uno de ellos está hasta el momento estudiado en su totalidad y nos ha dado unas 70.000 unidades de Stramonita de las que se extrae la púrpura".

Las túnicas que vistieron emperadores y senadores romanos aún no se sabe si se llegaron a tintarse en Lobos o en la costa africana, tal y como señala Mercedes del Arco, otra de las responsables de la excavación junto a la arqueóloga del Cabildo majorero, Milagros Estupiñán, ante "la falta" aún de una serie de elementos para saber el lugar del tintado.

Las excavaciones también han permitido hallar gran cantidad de material cerámico como ánforas de salazones y vinarias, anzuelos, vajilla variada de mesa y de cocina (cuellos y asas de ánfora, tapas de olla, recipientes para el fuego, vajillas de mesa), una fíbula, fragmentos metálicos de hierro y bronce (anzuelos y clavos) además de restos óseos de animales ovicápridos. Lobos se perfila como uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Canarias, ante la posibilidad de incorporarlo bajo el paraguas del Imperio romano.

El presidente del Cabildo majorero, Mario Cabrera, y el consejero de Patrimonio Histórico, Juan Jiménez, también han resaltado la importancia del descubrimiento de Lobos y la necesidad de ampliar la implicación de otras instituciones como el Gobierno canario para continuar las siguientes fases de excavación y estudio. Cabrera, incluso, ha hablado de la posibilidad de hacer estudios para convertir el lugar en "visitable" para los turistas que a diario transitan por el Parque Natural de Lobos.
ImagenImagenImagenImagenImagen
Responder